lunes, 24 de enero de 2011

Tema 5: Organización de los recursos personales: alumnado y otros profesionales (Bloque III: La Escuela como Organización)

Gracias a este tema conoceremos los recursos personales existentes en los centros educativos, muy importantes para la vida cotidiana de dicho centro.
En este tema 5 destacamos la organización de los recursos personales usados para alcanzar un gran ambiente escolar en el que la colaboración mutua de toda la comunidad educativa ayude a todos, gracias a diferentes miembros:
El equipo directivo: es el órgano ejecutivo de gobierno de todos los centros educativos. Realizan un trabajo coordinado en el desempeño de sus funciones, conforme a las instrucciones del director y a las funciones específicas legalmente establecidas. El equipo directivo cesará en la realización de sus funciones por la finalización de su mandato o por el cese personal o del director.
Profesor/a – tutor/a: es el responsable de la tutoría y la orientación del alumnado de un grupo.
Resto de profesorado: son los responsables de los alumnos en sus áreas de conocimiento.

Alumnado: son los miembros que acuden al centro escolar para ser recibir la enseñanza adaptada a su edad y/o capacidad, por parte del profesorado para que así se produzca un aprendizaje.

Maestro especializado en pedagogía terapéutica (PT): fundamentales en la atención personalizada a los alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE)

Los Equipos de orientación educativa y psicopedagógica (EOEP): son los encargados de realizar la evaluación psicopedagógica requerida para una escolarización adecuada de los ACNEE (alumnos con necesidades educativas especiales). Se pueden distinguir tres tipos de equipos:
-          Equipos de atención temprana
-          Equipos generales
      -    Equipos específicos

domingo, 23 de enero de 2011

Reflexión del Tema 5

Aunque corto, este tema 5 es importante ya que nos ha ayudado a conocer un tipo de recurso, el personal, que es muy importante en el día a día de la escuela, así como para el normal desarrollo de la misma.


sábado, 22 de enero de 2011

Tema 6: Organización de los recursos temporales (Bloque III: La Escuela como Organización)


En este sexto tema conoceremos otro tipo de recursos existente como son los temporales. Dichos recursos no ayudan a planificar el curso anualmente, gracias al calendario escolar, y semanalmente, gracias a horario.

El tiempo es un recurso didáctico, igual que los recursos materiales, personales, etc.; que está compuesto por:
El calendario escolar: es aquel calendario que es fijado por las autoridades académicas para regir las fiestas, ya sean a nivel global en España o a nivel autonómico o local, y los días laborales en la enseñanza. Este calendario escolar tendrá un mínimo de 175 días lectivos para las enseñanzas obligatorias y, en el caso del resto de enseñanzas, el Gobierno establecerá el mínimo de días.
Hay que decir que en los centros públicos el calendario está determinado por las administraciones educativas y en el caso de los centros privados, lo suelen usar pero tienen el derecho de elaborar y utilizar su propio calendario.





El horario: es la colocación de las asignaturas que curaran durante la semana los alumnos de cada curso del centro. Dependiendo del tipo de centro, público o privado, deberá de determinar su propio horario. Existen una serie de criterios para la organización temporal:
-          Partir de la edad y el desarrollo cognitivo de los alumnos.
-          Contemplar los ritmos individuales, las necesidades e intereses de los alumnos del grupo creando una organización temporal flexible.
-          Estar adecuado a la distribución espacial.
-          Respetar la globalidad del alumno.
-          Disponer de rutinas y ritmos adecuados.



viernes, 21 de enero de 2011

Reflexión del Tema 6

Tras el quinto tema, gracias al cual conocimos los recursos personales, con este tema seis hemos avanzando un poco más en la exposición de los recursos existentes en la escuela. Hemos conocido mejor el calendario escolar, muy necesario para el desarrollo de diversos proyectos del centro, por ejemplo para el programa de acción tutorial, y el horario que todos tuvimos colgado en nuestra pared algún día.
Este tema ha sido sencillo y práctico.


jueves, 20 de enero de 2011

Tema 7: Organización de los recursos materiales: espacios y materiales didácticos (Bloque III: La Escuela como Organización)

Sin dejar de conocer los recursos existentes en la escuela, nos adentramos en el tema 7 el cual nos mostrará los recursos materiales, como son los espacios y materiales didácticos.
Los recursos materiales, la parte principal del tema 7, es todo aquello que los alumnos pueden utilizar durante su vida escolar en el centro para alcanzar las metas propias de la educación.
Estos materiales han de ser seleccionados teniendo muy en cuenta la adaptación al alumnado, a su edad y su desarrollo, a los objetivos educativos que persiguen, etc.
Con respecto a los espacio destacamos las aulas, las aulas especializadas (música, informática, gimnasio, etc.), los pasillos, el patio, etc. Mientras que en los materiales didácticos se podrían citar muchos, como la pizarra, los ordenadores, las mesas, las sillas, los materiales deportivos, etc.


miércoles, 19 de enero de 2011

Reflexión del Tema 7


El tema 7  ha sido fácil y rápido, ya que son los recursos que mejor se ven, los espacios o partes del colegio, y los materiales didácticos, todos aquellos materiales que te ayudan a mejorar y avanzar en el desarrollo mientras estás en la escuela.


martes, 18 de enero de 2011

Tema 8: Servicios complementarios: actividades extraescolares y complementarias. Servicios de Apoyo (Bloque III: La Escuela como Organización)

Con este penúltimo tema, último del tercer bloque conoceremos algo muy importante en la escuela actual, los servicios complementarios como son las actividades extraescolares y complementarias, además del servicio de apoyo.

En el tema 8 vamos a hablar sobre las actividades extraescolares y complementarias. Esas actividades son las que se realizan fuera del horario lectivo y que sirven al niño para madurar y crecer. Estas actividades, que pueden ser deportivas (fútbol, baloncesto, atletismo, natación, etc.), o didácticas (informática, pintura, inglés, etc.) entre otras, son a las que los niños desean asistir siempre y bajo cualquier concepto, aún estando enfermos, o aunque llueva a mares. Pero hay veces que dichas actividades no ayudan nada al niño.
Hay veces que los niños se encuentran con días llenos de actividades, de movimiento, un día sin descanso alguno y que hacen que esté agotado y sin ganas de hacer nada más. Días que cuando llegan a casa para hacer los deberes lo único que desean es que les duchen, cenar e irse a la cama para descansar y afrontar, de nuevo, otro día con fuerzas y ganas.
Por esta razón hay que tener mucho cuidado en la elección de las actividades extraescolares, su temporalización y el posible desgaste, tanto físico como psicológico, que puede ocasionar en el día a día del niño.


lunes, 17 de enero de 2011

Artículo nº1 del Tema 8

Era digital en las aulas

  • Manuel Area destaca el papel de las nuevas tecnologías en la alfabetización
Verónica González | San Sebastián
Actualizado viernes 03/07/2009 08:32 horas
Los libros han sido sinónimo de cultura y han servido como soporte para la docencia. Sin embargo, hoy en día nos encontramos en una etapa de cambio y en la que, según el catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de La Laguna, Manuel Area, "hay que replantearse el tipo de alfabetización de nuestros alumnos", ya que actualmente la mayoría de la información no está en los libros sino en formatos digitales.
Así lo explicó ayer en su conferencia sobre la incursión de las nuevas tecnologías en el modelo educativo del siglo XXI.
En el siglo XIX, lo importante era acumular datos, la enseñanza se impartía por medio de métodos expositivos que impartía el docente. "Lo importante eran las 3 erres: leer, escribir y contar", ha explicado el profesor Area.
Sin embargo hoy en día es necesaria una multialfabetización, es decir, que no solamente se necesita saber leer y escribir si no que es necesario manejar los medios audiovisuales, la tecnología digital y saber cómo escoger y analizar la información. Si falta alguno de estos elementos no tendremos una alfabetización completa.
Los encargados de transmitir este conocimiento del manejo de las nuevas tecnologías son los maestros pero, tal y como ha dicho Area, "la escuela no sólo se tiene que encargar de enseñar el manejo de los aparatos, si no que en ese conocimiento también tiene que transmitir valores de ética democrática" tienen que enseñar a utilizar las tecnologías de una forma responsable, los educadores se encargan de formar a un futuro ciudadano.


Tras la lectura de este articulo, escogido por su importancia informativa y, sobre todo, porque es actual como la vida misma, he de exponer ciertas partes que me parecen muy acertadas.
En primer lugar, el replanteamiento de la educación de los alumnos por el importante cambio de mentalidad de la sociedad, que en los últimos 10 años ha sufrido un drástico cambio, de una sociedad poco avanzada tecnológicamente, a una sociedad en el que la tecnología está presente en cada lugar, móviles muy avanzados, internet en casa, trabajo y móviles, gps para no perderte mientras conduces, televisiones 3d en casa, etc.
En segundo lugar destaco la idea de la multialfabetización, ya que, aunque vivamos en la era de la tecnología, es necesario que los alumnos sepan leer y escribir, además de usar la tecnología actual, los aparatos audiovisuales existentes y tener la capacidad de escoger y analizar la información extraída de dichas fuentes actuales.
En resumen, el cambio de la sociedad actual ha causado un cambio también en la escuela, que ha tenido que adaptarse a dicho cambio para estar en sintonía con la sociedad y así educar a las nuevas generaciones bajo esos cambios, cosa muy importante y necesaria para el avance social.

sábado, 15 de enero de 2011

Artículo nº2 del Tema 8


La dirección de las escuelas, una cuestión olvidada en la educación
  • Juegan un papel fudamental en las escuelas
  • Son muy pocos los profesores que se animan a optar este puesto
Nerea Ugalde | San Sebastián
Actualizado martes 13/07/2010 15:06 horas
El director juega un papel fudamental en las escuelas. Sin embargo, son muy pocos los profesores que se animan a optar este puesto. Tal y como ha explicado la directora del Curso de Verano 'El liderazgo en la escuela: la función de la dirección', Nélida Zaitegi las instituciones apenas han apoyado la formación de directores. "A la dirección en las escuelas se le ha dado muy poca fuerza y ha tenido muy poco apoyo institucional. La figura del director está mal vista entre el profesorado. Es como el que quiere ir de jefecillo, el que quiere sobresalir de los demás", ha señalado.
Para Zaitegi, la figura del director de colegio no tiene un reconocimiento ni social ni por parte de la administración. "Nadie quiere presentarse para dirigir un colegio. Mientras en todas las empresas, todo el mundo se mata para ser jefe, en educación pasa todo lo contrario. Su sueldo es irrisorio si se compara con el de, por ejemplo, un inglés que cobra más del doble que un profesor", ha apuntado.
Por ello y para paliar esta situación, desde el departamento de Educación del Gobierno vasco se ha organizado este curso de verano que pretende dar unas pautas a aquellos docentes que se quieren dedicarse a una labor de carácter organizativo.
Antonio Bolívar, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada, ha participado en la jornada de esta mañana y ha defendido la necesidad de profesionalización de los directivos escolares. "En España, hasta el momento, en todas las reformas se ha dejado de lado la organización y, por ende, la dirección. El liderazgo pedagógico de los directivos es un factor de primer orden en la mejora de la educación", ha dicho.
En este sentido, ha apostado por formar de modo continuo a los docentes y ha señalado una serie de competencias que el director debe adquirir como es el caso de la capacidad de liderazgo y destrezas personales.



Como ya vimos en el artículo Nadie quiere ser director del tema 3, en este artículo se presentan las posibles razones existentes en la actualidad por las que los docentes no quieren ser directores. El cargo de director, como se dice en el artículo de El Mundo, está poco valorado socialmente, educativamente y salarialmente.
Socialmente no está reconocido en ningún ámbito, e incluso desde dentro del centro, que es lo más preocupante ya que es un puesto muy necesario. Dicho puesto tiene unas responsabilidades altas pero, a la vez, unas capacidades que son imprescindibles en la escuela actual, de liderazgo, de elección, de decisión, etc.
Educativamente, los docentes tienen una mala concepción de la figura del director ya que lo ven como la persona que quiere mandar, sobresalir por encima de los demás, el que quiere ir de jefecillo. Quizás se equivocan ya que en cierta manera es verdad, es cierta persona con afán de superación, de afrontar nuevas metas, con unas ganas de ampliar su horizonte personal ayudando al centro con sus decisiones desde el primer momento porque, ¿quién se presentaría a ocupar dicho puesto? O ¿si no existiera un director quién realizaría sus funciones? Desde el primer día ayuda a los demás, ya que si no existe esa persona que quiere sobresalir de los demás, ser el jefecillo en el centro, dicho puesto sería elegido de otra forma y recaería sobre una de esas personas  que critican dicho puesto. Pero si no existiera dicho puesto habría otro igual o recaerían dichas funciones sobre uno o varios puestos educativos, y por ende habría uno o unos puestos que tampoco querrían dichos docentes ocupar por el mismo motivo.
Y, por último, salarialmente, ya que es un puesto que aunque tenga múltiples responsabilidades y deberes no recibe un salario muy diferente al de los demás profesores, no como el director inglés que recibe el doble de salario que los profesores de dicho centro. Esta razón ayuda en al ofrecimiento de los profesores para ocupar dicho puesto ya que, aunque socialmente y educativamente no sea un puesto reconocido y que conlleva unos deberes y/u obligaciones muy fuertes, ayudaría a afrontarlos con más fuerza y de una manera más positiva.
En dicho artículo, y para finalizar, se expone la creación de cursos de cursos de verano llamado con el que se ayuda a los futuros directores a ver con mejor ojos el puesto de director, así como a afrontar mejor las diferentes situaciones que tendrán que vivir en dicho puesto.

Para finalizar, considero muy necesarios cursos como el expuesto anteriormente, 'El liderazgo en la escuela: la función de la dirección', así como veo necesario un cambio de mentalidad para/con el puesto de director, que es un puesto de los más importantes de la escuela, para que no sea un puesto “tabú” para los profesores. Además, se debería realizar un cambio salarial para puestos tan importantes, como los director, jefe de estudios, secretario, etc.; para que no sea un puesto “odiado”, sino deseado por cualquier profesor.



viernes, 14 de enero de 2011

Reflexión del Tema 8

Tras la realización de este tema, sencillo y práctico, hemos expuesto una parte de los servicios de la escuela, los servicios complementarios, que considero muy importantes, ya que incluyen las actividades extraescolares, las que los niños más disfrutan, así como las complementarias. Además, incluyo algo súper importante, el servicio de apoyo.
Además he completado el tema con dos artículos, Era digital en las aulas y La dirección de las escuelas, una cuestión olvidada en la educación. Estos dos artículos sirven muy bien como complemento al tema y además para conocer un poco mejor la era en la que se encuentran actualmente nuestra escuela, digital, y para conocer el problema existente en el cargo de director.

jueves, 13 de enero de 2011

Tema 9: Evaluación de centros como instrumento de mejora (Bloque IV: La Evaluación Institucional)

Con este último tema, relativo al cuarto bloque, nos ayudará a conocer los dos tipos de evaluación existente en los centros actualmente, la evaluación interna y la externa. Gracias a una noticia que usaremos para completar dicho tema conoceremos mejor estos dos tipos de evaluación.
Evaluación interna: es la evaluación que es llevada a cabo por los componentes de la institución evaluada. En el caso de los centros educativos, se habla de evaluación interna cuando los diferentes integrantes de los centros, equipo directivo, profesorado, alumnos, familia, otro personal; realizan la evaluación de sus elementos. Serán los órganos unipersonales los que decidirán la amplitud del proceso evaluativo del centro, el diseño más apropiado, las técnicas que se usarán para ello, las personas implicadas en dicha evaluación, el modo de informar a los interesados, etc.

Evaluación externa: es la evaluación que se realizan los agentes que no integran la misma. Referido al centro docente, podría ser la evaluación que llevara a cabo la Administración Educativa, por medio de los servicios de inspección, sobre los centros públicos, o cualquier empresa evaluadora o grupo de expertos en el tema en los centros privados interesados en su aplicación.


miércoles, 12 de enero de 2011

Artículo sobre la evaluación de los centros educativos

UNA COMISIÓN DE PADRES, PROFESORES Y ALUMNOS EVALUARÁ LA CALIDAD DE LOS CENTROS EDUCATIVOS:



VALLADOLID. La Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Coordinación, Inspección y Programas Educativos, acaba de crear una comisión técnica de apoyo al programa de evaluación externa de los centros docentes sostenidos con fondos públicos. Con este nuevo instrumento, pionero en España, el departamento que dirige Javier Álvarez Guisasola, contará con un complemento a la labor de inspección interna que realiza la propia Consejería de Educación, aunque en este caso los parámetros a evaluar los determinarán todos los agentes sociales del sector educativo, incluyendo a los padres y los alumnos, tal como se contempla en la orden publicada esta misma semana.

El propósito de Educación es que la sociedad, representada por padres, alumnos, sindicatos, empresarios, enseñantes, incluyendo del mundo universitario, evalúe la calidad de los centros educativos sufragados con el dinero de los castellanos y leoneses. No se trata tanto de chequear la calidad educativo y docente, sino de aspectos aun no definidos, pues la comisión se constituirá a finales de este año, pero que podría abarcar cuestiones como la calidad de servicios extraescolares, de las aulas, limpieza, organización, relaciones entre profesores y alumnos... etc. «Serán los indicadores que la sociedad, como usuaria, consideré más relevantes a examinar», afirma el director general de Coordinación, Inspección y Programas Educativos, Fernando Sánchez-Pascuala.

Integrantes

A pesar de que esta comisión tendrá carácter de asesoría, la Dirección General de Coordinación, Inspección y Programas Educativos, que será la redactora final del programa de evaluación, no sólo recogerá el dictamen de la comisión sino que una vez definida la encuesta tipo por el departamento de Educación volverá a remitirla a la comisión para que informe al respecto.

El calendario para la constitución de la comisión técnica de apoyo al programa de evaluación externa de los centros docentes sostenidos con fondos públicos arrancará en octubre cuando los integrantes de la misma asistan a un curso de formación a la Universidad de Castilla y León en Segovia, para ya a partir de noviembre tener las primeras reuniones, de las que deberá salir el primer modelo de encuesta en marzo próximo. Su aplicación piloto comenzaría en la primavera de 2005, para extenderla ya en el curso 2005-06 y generalizarla en el siguiente curso.

La representatividad que tendrá esta comisión será similar a la del Consejo Escolar Regional. Es decir, padres, alumnos, sindicatos, empresarios de enseñanza, directores de centros educativos, inspectores, representantes de la Administración educativa. Sin embargo, se ha introducido una variable: habrá representación, por decirlo en líneas generales, de la enseñanza en el ámbito urbano y rural. Para Fernando Sánchez-Pascuala no es lo mismo «evaluar un colegio rural que un instituto con casi dos mil alumnos. Sus necesidades y realidades son muy variadas».

Junto a esta particularidad, el mundo universitario también desempeñará un papel fundamental. Se pretende que desde un departamento de la Universidad se haga un seguimiento académico y técnico del programa de evaluación externa que defina esta nueva comisión.


También a los padres

Sánchez-Pascuala precisa que esta encuesta externa será complementaria a la interna que ya más de 400 centros escolares castellanos y leoneses realizan voluntariamente. Se trata no tanto de un instrumento fiscalizador como de un incentivo: «No se pretende castigar sino detectar lo que hay que mejorar». De hecho, incluso algunos de los colectivos integrados en la comisión, caso de los padres o los alumnos serán a su vez evaluados en cuestiones como su implicación en las actividades de los centros escolares, bien a través de las asociaciones propias o como simples usuarios.

La intención final de la Consejería de Educación del Gobierno regional es que con los datos que aporten la evaluación interna y la externa elaborar un plan de desarrollo para cada centro examinado, que debería de actuar como «acicate».

FÉLIX IGLESIAS/
Actualizado 26/09/2004 - 02:16:57


Este artículo, que data del 2004, habla de la creación de una comisión técnica de apoyo al programa de evaluación externa de los centros docentes. Esta comisión estaría sostenida con fondos públicos y es un complemento para la inspección interna que realiza la propia Consejería de Educación en los centros educativos, y por eso sería una herramienta complementaria que ayudaría a mejorar la evaluación global de los centros, ya sea interna como externamente.
Los parámetros a evaluar los determinarán todos los agentes sociales del sector educativo, incluyendo a los padres y los alumnos que evaluarán desde diferentes puntos de vista la calidad de los centros educativos sufragados con el dinero de los castellanos y leoneses. Esta evaluación personalmente por medio de los alumnos, gracias a los padres desde un punto de vista más maduro que los alumnos y más fríamente que ellos, que son los que viven las situaciones in situ, etc.


En este artículo se explica el propósito de Educación que es la evaluación de la calidad de los centros educativos sufragados con el dinero de los castellanos y leoneses, para así conocer el estado de dichos centros públicos, que consumen el dinero de los impuestos de todos y que han de funcionar perfectamente para que no se produzca un mal uso del dinero público. Esta comisión abarcaría cuestiones de calidad de los servicios extraescolares, de las aulas, de la limpieza, organización… se ocuparía de diversos temas con una amplitud general sobre los centros educativos. Dicha comisión se constituiría a fines del año 2004 para actuar de una forma piloto en la primavera de 2005 y generalizar su uso en el año siguiente, el curso 2006-2007. Con esta implantación se realiza una prueba, primavera de 2005, y durante el 2005 se expande, para que en el curso 2006-2007 se generalizase en los centros escolares.
Se habla de los integrantes que serán similares a los del Consejo Escolar Regional, padres, alumnos, sindicatos, empresarios de enseñanza, directores de centros educativos, inspectores, representantes de la Administración Educativa, etc.; además de la aparición de representantes de la educación rural y de la educación universitaria, donde se creará un departamento que se encargue de realizar un seguimiento académico del programa evaluativo externo definido por la nueva comisión. Con estos integrantes se puede conseguir una evaluación objetiva gracias a la variedad del personal que forman la comisión, y además, con la inclusión de representantes rurales y el departamento universitario, podemos conseguir la evaluación externa que buscamos sobre todo tipo de centros.

En resumen, considero a la comisión técnica de apoyo al programa de evaluación externa de los centros docentes, creada por La Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Coordinación, Inspección y Programas Educativos, es necesaria ya que complementa la evaluación existente normalmente, la interna, con la que aparece con dicha comisión, la externa. Ambas evaluaciones crearán un ambiente de conocimiento general o global de los centros educativos, mediante los informes de ambas, que favorecerán un ambiente de confianza alrededor de la escuela pública, así como de la rural y de la universitaria, gracias al departamento que se establecerá en la universidad, y proporcionará un clima a favor de la escuela pública, por la participación de alumnos, padres, etc. en la comisión creada y por obtener, por fin, una evaluación externa e imparcial de dicha escuela.

martes, 11 de enero de 2011

Reflexión del Tema 9

Este tema, el cual hemos conocido algo tan importante como la evaluación en la escuela, me ha resultado muy práctico ya que he conocido la forma de evaluación externa, cosa que desconocía, gracias a la explicación del tema y más en concreto con la noticia usada para complementar dicho tema.


sábado, 1 de enero de 2011

Autoevaluación

El portafolio realizado ha sido una herramienta distinta, diferente, innovadora. Me ha hecho ver otro tipo de aprendizaje, el que he conseguido al buscar la información, seleccionarla y tratarla para realizar un buen portafolio.

Destaco la importancia del trabajo individual realizado en el portafolio, pero sin olvidarme los tintes de compañerismo que ha existido para la realización del mismo. Nos hemos ayudado, entre los miembros de la clase, a completar el portafolio con ideas, con formas de subir los documentos, con herramientas para realizarlo, etc.

En los primeros días, como ya sabe Doña Concha García, no me centré mucho en el portafolio, ya sea por falta de tiempo, de ganas o por el desconocimiento de esta herramienta. Tras la primera evaluación del portafolio, suspensa ya que solo había realizado la biografía, me di cuenta que tampoco podía ser tan difícil de realizar, y me dispuse a intentarlo. Al intentarlo descubrí que tampoco era tan difícil de realizar, solo que debía de mostrar un poco de interés y emplearle algo de tiempo, cosa que tenía ya que suelo estar con el ordenador, aunque haciendo otras cosas.
He de explicar que me decidí a realizar una serie de esquemas-resúmenes sobre cada tema, para así cualquier persona conozca el contenido que trata cada tema. Me decidí a realizar esto porque me parecía una buena forma de conocer mejor la asignatura y de hacer que los demás la conozcan más fácilmente.
Aunque he de decir que he acabado el portafolio el día 1 de Junio de 2011, el día anterior a la fecha límite, puedo asegurar que en el fondo me ha gustado realizarlo. Ver el resultado del trabajo, del tiempo usado, de las ganas puestas, de las desesperaciones creadas… ayuda a pensar que ha valido la pena.
En conclusión, aunque el inicio fue duro e incierto, el final ha valido la pena ya que el sistema me ha gustado, lo volvería a repetir, aunque empezando desde el primer día, no como en esta ocasión.