miércoles, 1 de junio de 2011

Biografía

Me llamo Mario García Navarro, tengo 20 años, nací el 4 de Septiembre de 1990 y vivo en el barrio de Aluche, en Madrid.

Mi vida escolar comenzó a los 3 años, cuando entré a formar parte del colegio Carmen López de Haro, aunque a lo largo de mi vida escolar en dicho colegio cambió de nombre y pasó a llamarse Manuel Bartolomé Cossío, por el pedagogo e historiador de arte español con el mismo nombre. En este colegio ingresé con 3 años en preescolar y salí con 11 años tras finalizar 6º de Primaria.

Tras esta etapa, pasé a cursar la ESO en el instituto García Morato, en honor a Don Joaquín García Morato, Conde de Jarama y Capitán de la Aviación Española, piloto con mas derribos de aviones enemigos durante la Guerra Civil y condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando (máxima condecoración militar española). Finalicé la Educación Secundaria Obligatoria y pasé a cursar el Bachillerato de Ciencias Sociales en el mismo instituto, situado en una colonia militar del barrio de Aluche.

Finalicé esta etapa e hice la selectividad, con unos resultados no muy buenos, ya que no me alcanzaba la nota para estudiar alguna de las carreras que me gustaban, INEF o Magisterio de Educación Física. Sin opciones en la Universidad Pública, opté por buscar otras opciones, como fue el caso de la Escuela Universitaria de Magisterio ESCUNI, aunque resultó una utopía por mi pobre economía. Cerradas mis opciones universitarias, y sin plantearme otro camino educativo fuera del universitario, ingresé en las Fuerzas Armadas, en el Ejercito del Aire Español, el 15 de Diciembre de 2008, con 18 años.

Estuve cuatro meses en la ETESDA, Escuela de Técnicas de Seguridad, Defensa y Apoyo, de Zaragoza, dos meses de formación militar y otros dos meses de formación específica, como bombero. Tras estos cuatro meses con alegrías, conocer gente nueva, visitar otras ciudades, madurar,etc; y con penas, frío, lluvia, malestares, tempranos despertares, comidas no muy apetecibles, etc; llegué a mi destino, en la Escuadrilla de Contra Incendios de la Agrupación Base de Cuatro Vientos, Madrid.

Después de un año y medio en dicho destino decidí retomar mi vida de estudiante, eligiendo realizar lo que quise hacer dos años antes, Magisterio. Esta vez y con una economía más saneada, sí decidí apostar por la ESCUNI, donde actualmente curso primero de Grado de Magisterio de Educación Primaria.

Tras el primer cuatrimestre, nada fácil al compaginar la vida universitaria con la militar, donde obtuve buenos resultados, me encamino a obtener, al menos, unos resultados iguales, sino mejores, en este segundo cuatrimestre.

sábado, 7 de mayo de 2011

Tema 1: Organización Escolar: objetivo, contenido y evolución (Bloque I: Organización y Gestión de Instituciones Educativas)

Gracias a este tema, conoceremos mejor la Organización Educativa. Empezaremos por unas definiciones para conocer mejor este tipo de organización, sus características, elementos y teorías de dicha organización.

Desarrollaremos un poco la parte del tema que habla de los cambios conceptuales en los modelos educativos, diferenciando entre la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva o 2.0, gracias a un video aclarativo que pasaremos a comentar.

Para completar el tema un poco, expondremos y explicaremos el articulo Organizar la diversidad del Doctor Miguel Ángel Santos Guerra y analizaremos una entrevista realizada a dicho Doctor por el Canal Sur 2 de Andalucía, para comentarla y así conocer su pensamiento sobre la Educación.





  • Definiciones:






  • Características de la Organizacion Escolar:




  • Elementos de la Organización Escolar, definición y ejemplos:






  • Teorías sobre la Organización Escolar:




  • Modelos de Organización Escolar:




viernes, 6 de mayo de 2011

Organizar la diversidad




 
Tras leer y trabajar en clase el artículo Organizar la diversidad del Doctor Miguel Ángel Santos Guerra, y apoyándonos en él para ampliar el tema en el que nos encontramos, realizaremos una breve reflexión sobre dicho artículo.
Santos Guerra destaca la importancia de la existencia de una escuela para todos, aunque critica la organización escolar existente en la actualidad. Esta organización no piensa en las necesidades del alumno de una forma individual, ya que se organiza por edades, con los mismos horarios, los mismos textos con idénticos lenguajes, etc.
El Doctor Santos Guerra no cree en la homogeneidad escolar ya que en la actual escuela hay diferencias sociales, étnicas, culturales e incluso diferencias de motivación, de interés, físicas, psicológicas, etc. Por esta razón, la heterogeneidad existente en la escuela actual, considera necesario adaptar los procesos de aprendizaje a las necesidades de los alumnos. El docente, por esta razón, ha de atender a todos por igual y ajustarse a las necesidades de sus alumnos en conjunto e individualmente.
En resumen, estoy de acuerdo con el Doctor Santos Guerra en el pensamiento sobre la heterogeneidad existente en la escuela actual, ya que es parte de la realidad de la educación actual, a la par que necesaria para el desarrollo de la escuela actual. Además de la heterogeneidad, apoyo la necesidad de atender a los alumnos como un conjunto, además de cómo un ser individual con sus problemas y necesidades que han de ser trabajadas.

jueves, 5 de mayo de 2011

Entrevista a Santos Guerra







En la entrevista realizada al Doctor Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, titulada como La buena educación da sus ideas sobre la educación actual.
Explica la buena y mala educación gracias a dos metáforas que, con necesidad de agua, la mala educación sería dar agua, y la buena educación sería mostrar el lugar de los manantiales, hacer distinguir entre si está o no contaminada y compartir el agua con los que la necesitan. Estas metáforas ayudan a distinguir sobre los dos tipos de educación posible. La primera es el ejemplo de la educación en la que el alumno no necesita pensar ya que se lo dan todo, mientras que la segunda, la más interesante pero también más complicada, los alumnos participan la educación, siendo los agentes activos de su propia educación, y ayudan a otros para lograr las metas de la educación.
Santos Guerra dice que “las sociedades crean sus escuelas y las escuelas las crean para perpetuar las sociedades.” Con esta frase argumenta que la sociedad crea la escuela como una institución reproductora que crea individuos que trabajan y así perpetúen el sistema social existente en la actualidad, un tipo de escuela que él no comparte, ya que la concibe como una institución transformadora.
También habla de la escuela como el reino de lo cognitivo, donde al entrar y al salir de ella te preguntan ¿qué sabes?, sin preguntar cosas importantes, ¿cómo lo has pasado?, ¿cómo estás?, ¿qué te pasa? En principio lo más normal es preguntar por los conocimientos que se tienen al iniciar o terminar la etapa educativa, pero también podría existir la posibilidad de realizar las otras cuestiones. Estas cuestiones no nos darían información sobre los conocimientos que poseen los alumnos, pero nos ayudarían a conocer los problemas y necesidades de los alumnos y nos ayudarían a la hora de realizar el aprendizaje de futuros alumnos.
Santos Guerra, que ha sido profesor de primaria, bachiller y universidad,  considera que un problema importante de la educación en España es la selección del profesorado. El profesorado de la universidad son personas que saben mucho de una materia pero no que no tiene la capacidad de transmitir el deseo de aprender, mientras que el de la secundaria, uno sabe de física, otro de química, etc. y se hace profesor con un cursillo de 2 o 3 meses. Con este tipo de selección del profesorado no se consigue los mejores profesores, si acaso los más preparados en dicha materia pero que no tendrán la capacidad de enseñar, de transmitir, de incentivar, de ilusionar con la materia de la que son expertos pero no educadores.
En consonancia con el tema anterior, Santos Guerra destaca el sistema de selección de los docentes en Cuba, donde antes de entrar a la universidad hacen una distinción entre, por ejemplo, el estudiante de química que cursaría su carrera en la Facultad de Química y el estudiante que desea ser profesor de química que la cursará en el Instituto Pedagógico de Química. Además de la diferenciación anterior, también hay sobre las calificaciones ya que la nota para ser profesor de química es más elevada que para ser químico. Con este sistema que Santos Guerra defiende, la selección del profesorado haría que los profesores fuesen los mejores de cada especialidad y que tuviesen la capacidad de utilizar los procesos de enseñanza-aprendizaje aprendidos en una carrera de la rama pedagógica y no en un curso de un par de meses, que considero que no es equivalente, ni por asomo, a lo aprendido en dicha carrera pedagógica.

Para finalizar, destaco el deseo de cambio del sistema educativo española expresado por el Doctor Santos Guerra para así mejorar la educación existente en la actualidad e incluso la sociedad, mediante la intervención directa en escuelas o indirectamente interviniendo en la selección del profesorado de cada etapa escolar.

http://www.youtube.com/watch?v=GqFnX1c86ps

miércoles, 4 de mayo de 2011

Reflexión del Tema 1

La realización de este tema, el primero del blog, no ha sido fácil ya que he tenido que aprender a usarlo y a conocer las diferentes partes del blog, así como la subida de esquemas en forma de fotografía, incluir videos, etc. Ha sido de gran apoyo el PowerPoint del tema, ya que es donde me he apoyado para realizar los esquemas del tema.
Tras los esquemas del tema, he optado por incluir el artículo trabajado en clase de Santos Guerra, Organizar la diversidad, además de una entrevista realizada al mismo Doctor Santos Guerra para completar dicho tema. Esta parte ha sido fácil ya que el artículo había sido proporcionado por nuestra profesora, Concha García, y analizado en clase. Mientras que la entrevista la encontré en la web de Youtube, considerándola muy interesante y muy positiva, por eso de su inclusión para completar el tema.

viernes, 8 de abril de 2011

Tema 2: Estructura del Sistema Educativo español. Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar (Bloque II: Estructuras Organizativas)


En este segundo tema veremos los tipos de centros (público, privado, privado concertado y privado no concertado) además de la estructura orgánica de los centros escolares y sus respectivos órganos (de organización, de coordinación docente y de representación).
Para completar el tema, usaremos un articulo a favor de la LOE y otro en contra de dicha Ley Orgánica. Además expondremos los epígrafes de la LOE que mas destacamos para nuestra profesión.


  • Tipos de Centros:


  •  Estructura Organizativa de un Centro Escolar:





jueves, 7 de abril de 2011

Artículo a favor de la LOE


Algo bueno de la LOE


La nueva ley de educación -LOE- fue aprobada el pasado 7 de abril y ha sido ya publicada en el BOE.

Sorprendentemente, la ministra que la patrocinó fue cesada al día siguiente de dicha aprobación. Dada la marcha de los acontecimientos, otros asuntos de mayor actualidad han tapado este hecho singular del que no recuerdo precedentes.

Su entrada en vigor ha sido diferida un año. Tal vez la nueva ministra tenga algo que ver en esa decisión y trate de incluir en ella algo de su propia cosecha. No se me ocurre otra explicación, tras las prisas previas para su aprobación.

A falta de un estudio en profundidad sobre el contenido, destaca en la etapa de Educación Primaria una cuestión que considero muy positiva y es ésta: "Para el fomento de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma".
Ojalá se cumpla a rajatabla...

Hay muchos aspectos que pueden considerarse a la hora de trabajar la lectura en el aula. Habrá que plantear objetivos, contenidos y actividades para cada uno de los cursos, lo que hará reflexionar al profesorado y buscar estrategias para mejorar los resultados.

La lectura silenciosa es imprescindible, pero hay que dar valor a la oral, se debe trabajar diariamente, procurando que todo el alumnado participe y que se cuide al máximo el aspecto de la entonación correcta, síntoma elemental de una adecuada comprensión.
La lectura individual puede practicarse muy bien en la biblioteca escolar, que seguramente seguirá la tendencia actual a ser potenciada, considerada como centro integral de recursos y puesta a disposición de toda la comunidad educativa.
La lectura colectiva puede tener como objetivo final de etapa hacer alguna lectura teatral, abierta a las familias, con ocasión de las celebraciones escolares: Día del libro, fiestas de Navidad y final de curso...

En torno a la lectura, si se quiere, puede girar la práctica totalidad de la actividad escolar; cabe dentro de todas las áreas, los ejercicios complementarios (juegos, cuestionarios, resúmenes, redacciones, etc.) irán destinados a reforzar la comprensión y la expresión tanto oral como escrita.

Finalmente, y no menos importante, hay que conseguir que las familias se convenzan de la importancia de esta educación y colaboren activamente. Los mejores resultados se consiguen cuando todos se implican según sus posibilidades.




http://veli.lacoctelera.net/post/2006/06/05/algo-bueno-la-loe






Con este artículo de opinión, cedido por doña María Evelia San Juan  “Veli”,  leonesa de nacimiento afincada en Oviedo, expondremos algo bueno de la LOE, Ley Orgánica 2/2006 de Educación.
Veli, maestra de Educación Especial y Logopedia, destaca en la LOE, dentro de la etapa de Educación Primaria, un apartado que considera muy positivo: “Para el fomento de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma”. Esta es una gran consideración ya que con  una lectura diaria de forma prematura los alumnos aprenderán antes a realizar una lectura más eficaz y con ello, aprenderán antes a usar el ritmo y la entonación adecuada que necesite cada texto. La lectura, con esta estrategia,  podrá ser automatizada más fácilmente, para así destinar más recursos cognitivos a la comprensión del texto. Además, hará que los alumnos tengan un hábito lector con el que podrán desarrollar otros, como el de la escritura o el estudio, con mayor facilidad, ya que la lectura les otorgará un vocabulario muy rico mientras aprenden y se divierten con ella.
Se expone la necesidad de plantear objetivos, contenidos y actividades para cada curso, haciendo reflexionar y buscar estrategias al profesorado. Esta parte sería fundamental, ya que con esta estrategia se produciría un cambio significativo en la educación y sería necesaria una, entre comillas, reestructuración educativa entorno a la lectura.
En el artículo se sugiere la posibilidad de crear una práctica educativa donde la totalidad de actividades escolares giren en torno a la lectura, para reforzar la comprensión y la expresión oral y escrita. Esta posibilidad sería muy interesante si se pudiese realizar aunque dependería del currículo de la comunidad autonómica correspondiente en general y del proyecto curricular del centro en particular. Con esta práctica educativa se favorecería algo tan  importante como la lectura, necesaria en nuestro día a día, y ayudaría a la recogida constante de nuevos conocimientos por medio de la misma y al desarrollo integral de la expresión, tanto oral como escrita.
Veli destaca cuatro tipos de lectura: la lectura silenciosa, la oral, la individual y la colectiva. Considera a la lectura silenciosa como algo imprescindible y a la oral como la lectura que ha de ser trabajada diariamente cuidando la entonación correcta. La lectura individual es considerada como el centro integral de recursos, mientras que la colectiva puede servir para realizar actos para/con  la familia de los alumnos: Día del libro, fiesta de Navidad, fiesta de fin de curso, etc. Tras esta clasificación, y pensando en que todas son importantes por distintos motivos, destaco la lectura oral que ayuda a los alumnos a desarrollar una lectura de cara al público y con la que aprender escuchando a los demás, y la lectura individual, la cual proporcionará a los alumnos recursos de ritmo, entonación y lenguaje necesarios para defenderse en la lectura colectiva.
En resumen, aunque en la LOE no todo es bueno, podemos decir que la formación  orientada a la lectura en la Educación Primaria es uno de esos puntos que podemos asegurar como un acierto, ya que ayudará al desarrollo integral del alumno en la  lectura, expresión y comprensión escrita y oral, vocabulario, etc.



Para finalizar, y ya fuera de la reflexión del artículo, quería agradecer a doña María Evelia San Juan por la amabilidad  mostrada hacia mi persona al concederme el permiso para usar su artículo Algo bueno de la LOE para completar este tema 2 y por contestarme unas preguntas personales con las que apoyar la reflexión de dicho artículo. Veli, leonesa de nacimiento afincada en Oviedo y maestra de Educación Especial y Logopedia,  como ya he dicho anteriormente, es la “propietaria” de un blog muy bueno y completo en la web La Coctelera (www.lacoctelera.es), una web parecida a la que uso para realizar este portafolio.
Animo a todo aquel que lea esta reflexión a visitar, ya que sin su artículo y sin su permiso para publicarlo no hubiera sido tan fácil completar este apartado, su blog (www.veli.lacoctelera.net) donde encontrareis artículos de opinión sobre temas variados pero todos con las mismas características, buena estructuración, buena argumentación y un gran afán por mostrar el pensamiento de una mujer que entiende de educación.

miércoles, 6 de abril de 2011

Artículo en contra de la LOE

STES-i CONSIDERA QUE LA LOE NI ES LA LEY DE LA ESCUELA
PÚBLICA NI MEJORARÁ LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA
Tras la primera aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley Orgánica de Educación la Confederación de STES-intersindical ratifica su opinión contraria a la misma, por entender que no recoge las prioridades de la escuela pública y supone un aumento de los privilegios y concesiones a la enseñanza privada concertada.
STES-i lamenta que no haya sido posible la visualización en el Parlamento de un bloque que desde la izquierda progresista se oponga con nitidez a una ley insuficiente desde distintos puntos de vista, cuando en la jornada de ayer decenas de miles de ciudadanos se manifestaron en todo el Estado en defensa de la escuela pública, y desde la Internacional de la Educación se insta a todos los gobiernos a que hagan efectivo su compromiso manifestándose en contra de la privatización de los sistemas educativos.
El Gobierno ha incumplido el programa electoral con el que concurrió a las elecciones en el área educativa, y las modificaciones que durante las últimas semanas ha experimentado la ley la sitúan además en una órbita de afinidad a las reivindicaciones de la escuela católica concertada, por lo que el Partido Popular no ha tenido fácil la búsqueda de argumentos para justificar su oposición a la ley.
Difícilmente podrá mejorarse la calidad de la enseñanza cuando la disminución del número de alumnas y alumnos por aula no sólo es recogida sino que se contempla la posibilidad de que crezca en un 10%. Igualmente, se echan en falta otros compromisos como el aumento de la financiación hasta llegar a la media de inversión europea, la gestión democrática en los centros o medidas de mejora de las condiciones del profesorado, por lo que desde STES-intersindical, junto a otras organizaciones de la comunidad educativa, proseguiremos con nuestra campaña de oposición a esta ley y con la presentación de propuestas en defensa y promoción de la escuela pública.
STES-intersindical 15-12-05

En este artículo la STES-i, Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza – Intersindical, se posiciona claramente en contra de la LOE.
Dicha confederación de sindicatos considera que la LOE, Ley Orgánica de Educación, no recoge las prioridades de la escuela pública, por la que se manifestaron decenas de miles de ciudadanos en Madrid, y proporciona más privilegios y concesiones a la enseñanza privada concertada. Este cambio que debilita a la enseñanza pública no es lo más apropiado, ya que quita algunos  “poderes” que poseía la escuela de todos, por la que pagamos y que la mayoría disfrutamos,  para otorgárselos, en cierta manera, a la escuela privada concertada que, aunque en parte es pública, posee tintes privados.

En el artículo se exponen varias dificultades observadas en la LOE. Una de esas dificultades es la muy complicada mejora de la calidad de la enseñanza, ya que puede llegar a aumentar hasta un 10% el número de alumnos por clase, complicando así la enseñanza en unas clases ya con un amplio número de alumnos, que incluso podrá verse aumentado y con ello dificultar más la práctica docente. Entre otras dificultades destaco la falta de aumento de la financiación para así alcanzar la inversión media europea y medidas para la mejora de las condiciones del profesorado. Estas dos dificultades deberían  ser marcadas como primordiales, ya que un aumento en la inversión educativa conllevaría  mejoras de escuelas, para el profesorado, el alumnado e incluso para las familias, con programas de “guardería” antes del horario lectivo para padres trabajadores.
 
La STES-i expone además que aunque el Gobierno ha incumplido el programa electoral, el Partido Popular tiene difícil oponerse a dicha ley por encontrarse en la órbita afín a la escuela católica concertada. Este aspecto está claro, ya que, aunque dicha ley incumple lo establecido en el programa electoral del PSOE, Partido Socialista Obrero Español, en cierta manera el Partido Popular va unido a la Iglesia y por ende a la escuela católica concertada, la beneficiada con dicha ley.

martes, 5 de abril de 2011

Epígrafes de la LOE

En la Ley Orgánica de Educación podemos encontrar los siguientes apartados.

 PREÁMBULO.


 TÍTULO PRELIMINAR (Artículos de 1 al 11).
    Capítulo I: Principios y fines de la educación.
    Capítulo II: La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de  la vida.
    Capítulo III: Currículo.
    Capítulo IV: Cooperación entre administraciones educativas.

 TÍTULO I: LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN. (Artículos del 12 al 70).
    Capítulo I: Educación Infantil.
    Capítulo II: Educación primaria.
    Capítulo III: Educación secundaria obligatoria.
    Capítulo IV: Bachillerato.
    Capítulo V: Formación profesional.
    Capítulo VI: Enseñanzas artísticas.
    Capítulo VII: Enseñanzas de idiomas.
    Capítulo VIII: Enseñanzas deportivas.
    Capítulo IX: Educación de personas adultas.

TÍTULO II: EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. (Artículos del 71 al 90).
    Capítulo I: Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
    Capítulo II: Compensación de las desigualdades en educación.
    Capítulo III: Escolarización en centros públicos y  privados concertados.
    Capítulo IV: Premios, concursos y reconocimientos.

TÍTULO III: PROFESORADO (Artículos del 91 al 106).
    Capítulo I: Funciones del profesorado.
    Capítulo II: Profesorado de las distintas enseñanzas.
    Capítulo III: Formación del profesorado.
    Capítulo IV: Reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado.

TÍTULO IV: CENTROS DOCENTES.  (Artículos del 107 al 117).
    Capítulo I: Principios generales.
    Capítulo II: Centros públicos.
    Capítulo III: Centros privados.
    Capítulo IV: Centros privados concertados.
TÍTULO V: PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS. (Artículos del 118 al 139)    
    Capítulo I: Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros.
    Capítulo II: Autonomía de los centros.
    Capítulo III: Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos.
    Capítulo IV: Dirección de los centros públicos.


TÍTULO VI: EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. (Artículos del 140 al 147).

TÍTULO VII: INSPECCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. (Artículos del 148 al 154).

    
Capítulo I: Alta inspección.
    Capítulo II: Inspección educativa.


TÍTULO VIII: RECURSOS ECONÓMICOS. (Artículos del 155 al 157).     
DISPOSICIONES ADICIONALES. (Treinta y dos).

DISPOSICIONES TRANSITORIAS. (Diecinueve).

CLÁUSULA DEROGATORIA. (Única).

DISPOSICIONES FINALES. (Ocho).



 

Principales Epígrafes de la LOE
Las enseñanzas y su ordenación

Educación Infantil
Etapa de 0 a 6 años, de carácter voluntario, su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
Se contribuye al conocimiento del campo, del entorno familiar, desarrollo de la autonomía en sus actividades y en sus capacidades afectivas, desarrollar habilidades comunicativas en varios idiomas e iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, lecto-escritura, movimiento, gesto y ritmo.
División en dos ciclos (0-3 años y 3-6 años), carácter educativo es recogido por una propuesta pedagógica, el método de trabajo se basa en las experiencias, actividades y juegos, las Administraciones fomentaran el acercamiento a una lengua extranjera durante el segundo ciclo, los contenidos educativos se organizan en áreas.
Las Administraciones púbicas promoverán el incremento progresivo de oferta de plazas en el primer ciclo. El segundo ciclo es de carácter gratuito. Los centros pueden ofrecer uno o ambos ciclos.

Educación Primaria
Comprende seis cursos académicos, de 6 a 12 años. La finalidad de la educación infantil es proporcionar una educación que permita afianzar el desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir habilidades culturales en comprensión oral, lectura, escritura y cálculo.
El objetivos principal es el desarrollo en los niños de las capacidades que les permiten conocer y apreciar normas y valores, desarrollar hábitos de trabajo individual, adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos, conocer y respetar otras culturas, dominar una lengua extranjera, desarrollar competencias básicas en matemáticas, conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, introducción en el uso de las TIC, desarrollar capacidades afectivas…
Comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se organiza en áreas. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
Hay que destacar que en esta etapa se pone especial atención a la diversidad del alumnado, prevención de dificultades…

Educación Secundaria Obligatoria
Comprende cuatro cursos desarrollados entre los 12 y los 16 años. La finalidad es que los alumnos adquieren elementos básicos de cultura en el aspecto humanístico, artístico, científico y tecnológico. Se prestará en esta etapa especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.
El objetivo de esta etapa es el desarrollo de capacidades que les permitan desarrollar y consolidar hábitos de estudio, disciplina, trabajo individual, fortalecer capacidades afectivas, el espíritu emprendedor…

Bachillerato
Se accede a través del título de la E.S.O, tiene una duración de dos años, no es obligatorio pero sí gratuito, existen tres modalidades diferentes. Antes, Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales. Obtención del título de bachiller con el que acceder a pruebas de acceso universitarios y a la formación profesional.

lunes, 4 de abril de 2011

Reflexión del Tema 2

Tras la realización del segundo tema, he de decir que este tema a sido fácil de exponer y de explicar. Además, gracias a él hemos conocido los tipos de centros y la estructura de dichos centros, cosa que es bastante importante ya que vamos a trabajar en un centro así y debemos conocer el tipo de centro y los órganos que lo forman.
Con respecto a la información extra, lo que más me ha costado ha sido el encontrar el articulo a favor de la LOE ya que solo aparecían en contra, aunque tras buscar mucho encontré uno que me lo cedió María Evelia San Juan con mucha amabilidad.

martes, 8 de marzo de 2011

Tema 3: Estructura Orgánica del Centro Escolar (Bloque II: Estructuras Organizativas)


En este tercer tema explicaremos las competencias de los diferentes órganos educativos, de coordinación docente, de gobierno y de representación.
Dentro del órgano de coordinación docente explicaremos las competencias de los equipos de ciclo y de la Comisión de coordinación pedagógica. En el órgano de gobierno, expondremos las competencias del claustro de profesores, del equipo directivo y del consejo escolar.  Por último, dentro de órgano de representación, se presentaran las competencias del AMPA, Asociación de Madres y Padres de Alumnos.
Para  finalizar, y completar el tema, expondremos y reflexionaremos sobre dos artículos sobre los órganos docentes, en este caso uno sobre el director y otro sobre el jefe de estudios. Tras esto, realizaremos un resumen sobre los cuestionarios realizados a los distintos órganos del Centro Escolar, director, jefe de estudios, secretario, coordinador de ciclo y presidente del AMPA. También hablaremos de una película donde aparecen los órganos educativos, Coach Carter.






  • Órganos de Gobierno:

  • Órganos de Coordinación Docente:


  • Órganos de Representación:



lunes, 7 de marzo de 2011

Documentos sobre los distintos órganos (Parte I)


Nadie quiere ser director de colegio

- Educación ha elegido este curso a 42 de 59 directores por falta de candidatos.
- El Consejo Escolar critica que sea el departamento quien los nombre.
- La mayoría de los profesores no quieren dirigir los centros por la responsabilidad del cargo.
- Este órgano consultivo aprobó por unanimidad el Informe del Sistema Educativo de 2007-2008.

El Consejo Escolar de Navarra critica que los directores de colegios e institutos públicos sean elegidos, en la mayoría de los casos, por el departamento de Educación del Gobierno foral, ya que son muy pocos los docentes que se presentan voluntariamente como candidatos. Este curso 2007-2008 debían renovarse las direcciones de 59 centros públicos y en 42 casos (el 71%) los tuvo que elegir la Administración educativa.



"Nos parece que la dirección de los centros debe estar en manos de personas que realmente quieran ser directores y que este proceso de selección sólo se utilice de manera extraordinaria", apuntó ayer la presidenta del Consejo Escolar de Navarra, Teresa Úcar, durante la presentación del Informe del Sistema Educativo de Navarra 2008-2009, que fue aprobado por unanimidad por dicho órgano consultivo este miércoles.
Los directores de colegios e institutos son elegidos para cuatro años y pueden renovar su cargo. Según la normativa, pueden ser designados los profesores funcionarios con una antigüedad de al menos cinco años y que hayan impartido alguna asignatura en el centro en que van a ser directores. Los directores de centro, al igual que los demás miembros del equipo directivo (vicedirector, jefe de estudios y secretario) gozan de una reducción horaria y de un complemento salarial. Sin embargo, son pocos los profesores que se presentan voluntarios "por la responsabilidad que entraña el cargo y porque el reconocimiento es escaso". Así lo explica el presidente de la Asociación de Directores de Instituto (ADI) y director del IES Navarro Villoslada de Pamplona, Alberto Arriazu Agramonte. "La falta de directores voluntarios es un problema endémico de la enseñanza pública", apunta.
Programa de formación
Los directores de colegios e institutos públicos, tanto los presentados voluntariamente como los seleccionados por Educación, deben superar un programa de formación inicial. Sólo están exentos quienes hayan sido antes directores o hayan ocupado un puesto directivo (en este segundo caso no deberán seguir la parte teórica del curso, pero sí la práctica). El candidato será nombrado director en prácticas durante un año y, una vez superado el curso, para los siguientes cuatro años. Una vez nombrado, el director designará al resto de su equipo.
En los colegios concertados la elección de los directores sigue un proceso diferente. No son sus propios compañeros ni tampoco la Administración educativa quien los eligen, sino los titulares de los centros. En la mayoría de los casos, son profesores de los propios colegios pero, en algunos casos, son gestores (algo más similar al gerente de una empresa). Algunos colegios concertados tienen dos directores: el académico y el de organización.










Esta noticia ha sido seleccionada para complementar el artículo La figura del Jefe de Estudios: un "malo de la película” al que cada vez aspiran menos candidatos que habla nos hablaba de la formación específica del director, pero de la no formación del jefe de estudios; y así conocer más sobre el cargo del director.
En esta noticia se expone la consecuencia del cargo del director, un cargo muy importante y con mucha responsabilidad, como es la falta de voluntarios que lo acepten, como en el caso del 71% de los directores que debían renovar en el curso 2007-2008. Esto es porque no compensa la reducción de jornada y el complemento salarial que se proporciona al director, como a los demás componentes del equipo directivo del centro, para compensar la responsabilidad existente para el profesor que desempeñe dicho cargo.
Aunque lo que me gusta de esta noticia es la información general que proporciona sobre el cargo de director, que ha de ser un profesor con una antigüedad mínima de 5 años y que haya cursado al menos una asignatura antes de su elección en el centro en el que va a ser director. Además informa sobre el curso que ha de realizar el director, que es elegido por la Administración educativa cuando no aparece ningún voluntario. Dicho curso, que no realizará toda aquella persona que ya haya sido director o parte del equipo directivo de un centro, lo deben de superar los directores de los colegios e institutos públicos elegidos y, tras esto, estarán un año como directo en prácticas y, una vez superado este periodo, lo será por los cuatro años siguientes. En los centros concertados, si no existiera voluntario alguno para asumir la dirección del centro, el propietario del centro elegiría al director, que normalmente es un profesor del centro, pero puede llegar a ser un gestor externo al centro.

En resumen, es preocupante la poca voluntariedad para asumir la dirección de los centros educativos, solo hubo un 29 %  de voluntarios en el curso  2007-2008 para asumir la dirección que debía ser renovada. Por este motivo, considero que se debería replantear los incentivos que se proporcionan a los directores, reducción de jornada y mejora salarial gracias a complementos, para que así puedan llegar a compensar de alguna manera la responsabilidad que se tiene con el cargo de director.

domingo, 6 de marzo de 2011

Documentos sobre los distintos órganos (Parte II)


La figura del Jefe de Estudios: un “malo de la película” al que cada vez aspiran menos candidatos

Antonio Extremera Oliván, Jefe de Estudios del I.E.S “San Juan de la Cruz” de Úbeda (Jaén) y Juan Antonio Moreno Rodríguez, Profesor de Enseñanza Secundaria de I.E.S “Ciudad de Arjona” en Arjona (Jaén)
Nos encontramos en una sociedad en constante renovación y búsqueda de competitividad. En ella se exige cada vez más actualización y especialización profesional para afrontar los nuevos retos. Los docentes que trabajamos en centros de Enseñanza Secundaria sabemos que, para que nuestros alumnos afronten con éxito los estudios universitarios o el mundo laboral, hay que inculcarles durante sus estudios estas dos cualidades cada vez más requeridas.

Pero nos encontramos que, en muchos casos, los docentes con cargos directivos adolecemos de la inexistencia de una adecuada formación para desempeñar nuestras funciones. La formación que deberíamos recibir la asimilamos sobre la marcha, dando a veces palos de ciego, con ayuda de la experiencia de compañeros que nos precedieron en el cargo o la importación de ideas e iniciativas que hemos visto poner en práctica en otros centros.

Esta situación no es debida, como algunos pudieran pensar, a la falta de interés por parte de los que, por un motivo u otro, nos encontramos gestionando alguna parcela de un centro educativo. Por ello, quiero hacer una aproximación a las carencias que existen en el sistema actual.

Los cursos de formación impartidos, en nuestro caso, por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, están dirigidos de forma especial a los directores de los centros de enseñanza. Esta figura ha ido adquiriendo en las últimas décadas la importancia que tuvo en un tiempo y se pretende consolidar con la modificación del Régimen Orgánico de Institutos de Educación Secundaria que se está preparando.

De este modo el director aumentará su poder de decisión en los centros mientras que la Administración favorecerá su gestión por medio de órganos en donde fácilmente haga prevalecer su autoridad. Esto justificaría que la formación para actividades gestoras esté dirigida hacia estos cargos. Pero creemos que los Equipos directivos se nutren de algo más que de la dirección y es necesario formar en aspectos básicos al resto.

Cada vez son más las tareas y actualizaciones que requieren los demás órganos unipersonales de los equipos directivos para llevar a cabo sus funciones. Sin embargo, las autoridades educativas no contemplan formación específica alguna para los demás integrantes del equipo directivo de los centros y actualmente no se contempla la realización de cursos específicos que den una visión global y sistematizada de las funciones que deben realizar.

Centrándonos en la figura del Jefe de Estudios, éste posee una larga lista de vastas competencias que afecta a diferentes aspectos de los centros. Sus funciones, tanto las propias como las delegadas del Director, abarcan diversos ámbitos del centro englobados en su calidad coordinador de actividades académicas y del personal docente.

La Jefatura de Estudios coordina y vela por la ejecución de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual de Centro. Además entre sus obligaciones están las de:
- Estructurar y coordinar, agrupamientos, programaciones y grupos de apoyo e integración así como la organización de los horarios.
- Informar a los Órganos Colegiados y a la dirección sobre el análisis de resultados escolares habidos en cada evaluación y, con ello, sobre el grado de éxito/fracaso alcanzado por el alumnado.
- Coordinar propuestas de evaluación general del Centro, tanto en su vertiente curricular como organizativa.
- Fomentar, orientar y coordinar las actividades tutoriales de los profesores velando por el cumplimiento del Proyecto de Centro y el Plan de Centro
- Informar al Director/a, al Órgano competente o a la Administración de las faltas de los profesores y de sus causas. Además exponer en el tablón de anuncios de la sala de profesores las faltas mensuales de éstos.
- Anotar los retrasos y posibles incidencias horarias. De la misma forma debe actuar con respecto a las faltas reiterativas de los alumnos, que le serán transmitidas por los tutores y se les informará a los padres.
- Organizar los actos académicos.

Pero la Jefatura de Estudios está sufriendo una carga excesiva, ya no sólo de trabajo, sino también de tensión emocional. Su función de vigilante del orden hace especialmente ardua su tarea en unas aulas en las que a menudo reina el caos. La creciente oleada de indisciplina y violencia en escolar provoca que muchos de estos profesionales se encuentren desbordados y tengan la sensación de dedicar todo su tiempo a "arreglar desaguisados”. No sólo eso… a veces lidiar con compañeros, padres y madres de alumnos es casi más duro, ya que cuando éstos se resisten a las normas es harto difícil llevar las situaciones a buen puerto.

Esta situación, junto a la excesiva carga y responsabilidad en su trabajo diario, la escasa remuneración con la que se les compensa y el nulo reconocimiento a su labor, hace que cada vez sea más difícil encontrar profesores que acepten voluntariamente las obligaciones que conlleva.
Por eso es necesario que se dignifiquen todos los demás cargos unipersonales de los centros de educación haciendo de quien los desempeña verdaderos conocedores de su trabajo mediante una formación dirigida expresamente hacia ellos que les proporcione las herramientas necesarias para poder ejercer su cargo con eficacia.
http://www.educaweb.com/noticia/2009/03/09/figura-jefe-estudios-malo-pelicula-cada-vez-aspiran-menos-candidatos-13524.html






En este artículo se exponen las dificultades existentes en los cargos unipersonales de los centros educativos. Estos cargos unipersonales son el cargo de director, de jefe de estudios, de secretario, etc. Estos cargos son altamente importantes para la vida diaria de cualquier centro y por ende, cargos que necesitarían una formación específica.
Esta formación, que sería muy necesaria ya que son cargos con mucha responsabilidad, solo se le proporciona al director. El jefe de estudio, “el segundo de abordo”, no recibe este tipo de formación, pero ¿por qué?
Es incomprensible que un cargo tan importante, podría llegar a serlo más que el del director, no reciba una formación que le cualifique para desempeñar las competencias y/o funciones que tendrá que afrontar durante el desempeño de dicho cargo. No nos olvidemos que el jefe de estudios es ese docente que, sin tener formación alguna sobre dicho cargo, ha de lidiar con el personal directivo del centro, con los profesores, con los alumnos y con los padres y madres de dichos alumnos. Además de lidiar con las partes del centro ya citadas anteriormente, tiene que realizar las funciones propias de su cargo, por ejemplo: coordinar y velar por la ejecución de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual de Centro, fomentar, orientar y coordinar las actividades tutoriales de los profesores velando por el cumplimiento del Proyecto de Centro y el Plan de Centro; y las delegadas del director.
Con esta falta de formación, unido a las muchas y variadas responsabilidades del cargo de jefe de estudios y, un motivo más actual, la creciente oleada de violencia e indisciplina dentro de los centros educativos hace que los jefes de estudios se vean desbordados, con mucha razón, por todo lo que han de afrontar sin una remuneración especial por la realización de dicho cargo. Por esta razón, y por el poco reconocimiento de las labores desempeñadas, hace que la voluntariedad de los profesores para aceptar dicho cargo sea casi impensable, cosa muy normal ya que es un cargo que conlleva una responsabilidad muy grande, con muchas funciones diferentes y variadas que ha realizar y que ha de afrontar casos con compañeros, alumnos, padres; y conseguir que todos, dentro de un límite, queden informados y contentos en lo que desean.

En resumen, el cargo de jefe de estudios debería tener una formación específica para así no depender de dar palos de ciego o de la ayuda del predecesor en el cargo para solucionar o afrontar todo lo que se ha de realizar en dicho cargo. Además de esto, se debería dar un mayor reconocimiento al cargo y mejorar el complemento salarial o la reducción de jornada para compensar el trabajo, necesario en todos los centros, del jefe de estudios.

sábado, 5 de marzo de 2011

Cuestionario sobre los distintos órganos del Centro Escolar


Tras la realización de cuestionarios a los diferentes miembros de los colegios trabajados en clase, realizaremos una breve reflexión sobre dichos cuestionarios.

EL DIRECTOR

Hablamos primero del director, la figura central dentro de la dirección del centro. Con el cuestionario realizado en clase podemos saber la multitud de funciones y competencias del puesto de director, la importancia de una buena dirección sobre un centro escolar, así como en que emplean los directores la mayoría del tiempo, como es en las tareas burocráticas y administrativas, como son las becas, las escolarizaciones, las matrículas, los informes de los alumnos que cambian de centro, expedientes, etc.
También, hemos conocido que el profesorado es el colectivo que da más problemas al director, por sus horas lectivas, por las suplencias a otros profesores, por las horas exclusivas que han de cumplir semanalmente (horas sin clase en las que deben estar en el centro para claustros, reuniones con padres, reuniones de ciclo, etc. Pero también hemos conocido lo que más satisfacciones proporciona a la dirección es la solución de los problemas diarios que pueden surgir y dificultar la vida escolar del centro.
Lo que más orgulloso hace sentir al director es la buena ejecución de lo relacionado con la vida escolar del centro, de la relación entre compañeros, y sobre todo de la buena educación que se proporciona a los alumnos en el centro. Esto, junto a las actividades en las que participan los padres, y muy especialmente las graduaciones, son las actividades que hacen que el centro se vista de gala y que cualquier director pueda sentirse orgulloso de realizar sus funciones directivas del centro.

EL JEFE DE ESTUDIOS


Del jefe de estudios, o como le he nombrado yo mismo “el segundo de abordo”, hemos conocido alguna de sus funciones en el centro, como son las de organizar horarios, atender a alumnos, coordinar la memoria y la programación anual, organizar las celebraciones del colegio. Tras este cuestionario sabemos que el jefe de estudios tiene la capacidad de tomar decisiones en ausencia del director y que el trato con el personal del centro y conseguir la colaboración entre profesores son las dificultades más importantes que encuentran los jefes de estudios.
Sabemos, tras el cuestionario, que los jefes de estudios cobran más que los profesores, pero poco más y se considera que no está bien remunerado, ya que es un cargo con mucha responsabilidad y por todo el tiempo que se dedica, tanto dentro como fuera del horario lectivo, a sus funciones. Además, el jefe de estudios que contestó el cuestionario nos dijo que tenía menos vacaciones que los demás docentes,  10 o 15 días menos ya que en julio el equipo directivo ha de organizar toda la documentación necesaria. También nos dijo que no es fácil el cargo de jefe de estudios, ya que es el cargo intermedio entre la directiva y el profesorado, el que da la cara ante los conflictos y atender y entender a las partes implicadas para así solucionar los problemas que aparezcan en la vida diaria del centro.


SECRETARIO


Del secretario, con el cuestionario, hemos conocido sus funciones, tratamiento de la documentación de alumnos y profesores del centro, responsabilidad de la economía del centro, compra de materiales del centro, control del comedor, etc. y lo que realiza en su día a día, controla los alumnos del comedor, lleva la contabilidad del centro, el control de los profesores, de las matriculas de los alumnos, etc.
Además, gracias a sus respuestas, conocemos que el secretario tiene 16 horas semanales de secretaría, y la forma de llegar a su puesto, que es mediante elección directa del director, que tras ser elegido y haber pasado el curso que ha de realizar antes de alcanzar su cargo, nombra a dos personas de su confianza como jefe de estudios y secretario.


COORDINADOR DE CICLO


El coordinador de ciclo nos aclaró varias preguntas sobre su cargo. En primer lugar nos dijo como llegó a ese puesto: en la primera reunión del año es el primer punto a tratar y es elegido teniendo en cuenta el carácter rotativo del puesto d coordinador de ciclo. Nos explicó cuáles son sus funciones: participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa, coordinar la enseñanza con el proyecto curricular de etapa, coordinar el refuerzo educativo, las actividades complementarias, etc. Nos dijo que las horas que le ocupa su cargo eran compensadas con las que le son liberadas por ocupar tal cargo, además de que cobra lo mismo que cualquier otro profesor y que tiene las mismas vacaciones de todo el claustro de profesores.


PRESIDENTE DEL AMPA


Con el cuestionario al presidente del AMPA hemos conocido sus funciones, como son la de tener una reunión mensual con el director, encargarse de las rutas extraescolares, diseñar y gestionar algunas actividades extraescolares, participar en el consejo escolar, ser el portavoz de las familias con sus dudas y problemas, etc. Que se realizan reuniones semanalmente, los viernes; que su cargo es mediante una votación tras la presentación de una serie de candidatos y que la mayor dificultad existente en dicho puesto es la  gestión de conflictos en los que intervienen emociones familiares, y con los cuales hay que tener mucho cuidado y una gran capacidad para resolverlos sin afectar a nadie.