jueves, 7 de abril de 2011

Artículo a favor de la LOE


Algo bueno de la LOE


La nueva ley de educación -LOE- fue aprobada el pasado 7 de abril y ha sido ya publicada en el BOE.

Sorprendentemente, la ministra que la patrocinó fue cesada al día siguiente de dicha aprobación. Dada la marcha de los acontecimientos, otros asuntos de mayor actualidad han tapado este hecho singular del que no recuerdo precedentes.

Su entrada en vigor ha sido diferida un año. Tal vez la nueva ministra tenga algo que ver en esa decisión y trate de incluir en ella algo de su propia cosecha. No se me ocurre otra explicación, tras las prisas previas para su aprobación.

A falta de un estudio en profundidad sobre el contenido, destaca en la etapa de Educación Primaria una cuestión que considero muy positiva y es ésta: "Para el fomento de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma".
Ojalá se cumpla a rajatabla...

Hay muchos aspectos que pueden considerarse a la hora de trabajar la lectura en el aula. Habrá que plantear objetivos, contenidos y actividades para cada uno de los cursos, lo que hará reflexionar al profesorado y buscar estrategias para mejorar los resultados.

La lectura silenciosa es imprescindible, pero hay que dar valor a la oral, se debe trabajar diariamente, procurando que todo el alumnado participe y que se cuide al máximo el aspecto de la entonación correcta, síntoma elemental de una adecuada comprensión.
La lectura individual puede practicarse muy bien en la biblioteca escolar, que seguramente seguirá la tendencia actual a ser potenciada, considerada como centro integral de recursos y puesta a disposición de toda la comunidad educativa.
La lectura colectiva puede tener como objetivo final de etapa hacer alguna lectura teatral, abierta a las familias, con ocasión de las celebraciones escolares: Día del libro, fiestas de Navidad y final de curso...

En torno a la lectura, si se quiere, puede girar la práctica totalidad de la actividad escolar; cabe dentro de todas las áreas, los ejercicios complementarios (juegos, cuestionarios, resúmenes, redacciones, etc.) irán destinados a reforzar la comprensión y la expresión tanto oral como escrita.

Finalmente, y no menos importante, hay que conseguir que las familias se convenzan de la importancia de esta educación y colaboren activamente. Los mejores resultados se consiguen cuando todos se implican según sus posibilidades.




http://veli.lacoctelera.net/post/2006/06/05/algo-bueno-la-loe






Con este artículo de opinión, cedido por doña María Evelia San Juan  “Veli”,  leonesa de nacimiento afincada en Oviedo, expondremos algo bueno de la LOE, Ley Orgánica 2/2006 de Educación.
Veli, maestra de Educación Especial y Logopedia, destaca en la LOE, dentro de la etapa de Educación Primaria, un apartado que considera muy positivo: “Para el fomento de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma”. Esta es una gran consideración ya que con  una lectura diaria de forma prematura los alumnos aprenderán antes a realizar una lectura más eficaz y con ello, aprenderán antes a usar el ritmo y la entonación adecuada que necesite cada texto. La lectura, con esta estrategia,  podrá ser automatizada más fácilmente, para así destinar más recursos cognitivos a la comprensión del texto. Además, hará que los alumnos tengan un hábito lector con el que podrán desarrollar otros, como el de la escritura o el estudio, con mayor facilidad, ya que la lectura les otorgará un vocabulario muy rico mientras aprenden y se divierten con ella.
Se expone la necesidad de plantear objetivos, contenidos y actividades para cada curso, haciendo reflexionar y buscar estrategias al profesorado. Esta parte sería fundamental, ya que con esta estrategia se produciría un cambio significativo en la educación y sería necesaria una, entre comillas, reestructuración educativa entorno a la lectura.
En el artículo se sugiere la posibilidad de crear una práctica educativa donde la totalidad de actividades escolares giren en torno a la lectura, para reforzar la comprensión y la expresión oral y escrita. Esta posibilidad sería muy interesante si se pudiese realizar aunque dependería del currículo de la comunidad autonómica correspondiente en general y del proyecto curricular del centro en particular. Con esta práctica educativa se favorecería algo tan  importante como la lectura, necesaria en nuestro día a día, y ayudaría a la recogida constante de nuevos conocimientos por medio de la misma y al desarrollo integral de la expresión, tanto oral como escrita.
Veli destaca cuatro tipos de lectura: la lectura silenciosa, la oral, la individual y la colectiva. Considera a la lectura silenciosa como algo imprescindible y a la oral como la lectura que ha de ser trabajada diariamente cuidando la entonación correcta. La lectura individual es considerada como el centro integral de recursos, mientras que la colectiva puede servir para realizar actos para/con  la familia de los alumnos: Día del libro, fiesta de Navidad, fiesta de fin de curso, etc. Tras esta clasificación, y pensando en que todas son importantes por distintos motivos, destaco la lectura oral que ayuda a los alumnos a desarrollar una lectura de cara al público y con la que aprender escuchando a los demás, y la lectura individual, la cual proporcionará a los alumnos recursos de ritmo, entonación y lenguaje necesarios para defenderse en la lectura colectiva.
En resumen, aunque en la LOE no todo es bueno, podemos decir que la formación  orientada a la lectura en la Educación Primaria es uno de esos puntos que podemos asegurar como un acierto, ya que ayudará al desarrollo integral del alumno en la  lectura, expresión y comprensión escrita y oral, vocabulario, etc.



Para finalizar, y ya fuera de la reflexión del artículo, quería agradecer a doña María Evelia San Juan por la amabilidad  mostrada hacia mi persona al concederme el permiso para usar su artículo Algo bueno de la LOE para completar este tema 2 y por contestarme unas preguntas personales con las que apoyar la reflexión de dicho artículo. Veli, leonesa de nacimiento afincada en Oviedo y maestra de Educación Especial y Logopedia,  como ya he dicho anteriormente, es la “propietaria” de un blog muy bueno y completo en la web La Coctelera (www.lacoctelera.es), una web parecida a la que uso para realizar este portafolio.
Animo a todo aquel que lea esta reflexión a visitar, ya que sin su artículo y sin su permiso para publicarlo no hubiera sido tan fácil completar este apartado, su blog (www.veli.lacoctelera.net) donde encontrareis artículos de opinión sobre temas variados pero todos con las mismas características, buena estructuración, buena argumentación y un gran afán por mostrar el pensamiento de una mujer que entiende de educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario