La figura del Jefe de Estudios: un “malo de la película” al que cada vez aspiran menos candidatos
Antonio Extremera Oliván, Jefe de Estudios del I.E.S “San Juan de la Cruz” de Úbeda (Jaén) y Juan Antonio Moreno Rodríguez, Profesor de Enseñanza Secundaria de I.E.S “Ciudad de Arjona” en Arjona (Jaén)
Nos encontramos en una sociedad en constante renovación y búsqueda de competitividad. En ella se exige cada vez más actualización y especialización profesional para afrontar los nuevos retos. Los docentes que trabajamos en centros de Enseñanza Secundaria sabemos que, para que nuestros alumnos afronten con éxito los estudios universitarios o el mundo laboral, hay que inculcarles durante sus estudios estas dos cualidades cada vez más requeridas.
Pero nos encontramos que, en muchos casos, los docentes con cargos directivos adolecemos de la inexistencia de una adecuada formación para desempeñar nuestras funciones. La formación que deberíamos recibir la asimilamos sobre la marcha, dando a veces palos de ciego, con ayuda de la experiencia de compañeros que nos precedieron en el cargo o la importación de ideas e iniciativas que hemos visto poner en práctica en otros centros.
Esta situación no es debida, como algunos pudieran pensar, a la falta de interés por parte de los que, por un motivo u otro, nos encontramos gestionando alguna parcela de un centro educativo. Por ello, quiero hacer una aproximación a las carencias que existen en el sistema actual.
Los cursos de formación impartidos, en nuestro caso, por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, están dirigidos de forma especial a los directores de los centros de enseñanza. Esta figura ha ido adquiriendo en las últimas décadas la importancia que tuvo en un tiempo y se pretende consolidar con la modificación del Régimen Orgánico de Institutos de Educación Secundaria que se está preparando.
De este modo el director aumentará su poder de decisión en los centros mientras que la Administración favorecerá su gestión por medio de órganos en donde fácilmente haga prevalecer su autoridad. Esto justificaría que la formación para actividades gestoras esté dirigida hacia estos cargos. Pero creemos que los Equipos directivos se nutren de algo más que de la dirección y es necesario formar en aspectos básicos al resto.
Cada vez son más las tareas y actualizaciones que requieren los demás órganos unipersonales de los equipos directivos para llevar a cabo sus funciones. Sin embargo, las autoridades educativas no contemplan formación específica alguna para los demás integrantes del equipo directivo de los centros y actualmente no se contempla la realización de cursos específicos que den una visión global y sistematizada de las funciones que deben realizar.
Centrándonos en la figura del Jefe de Estudios, éste posee una larga lista de vastas competencias que afecta a diferentes aspectos de los centros. Sus funciones, tanto las propias como las delegadas del Director, abarcan diversos ámbitos del centro englobados en su calidad coordinador de actividades académicas y del personal docente.
La Jefatura de Estudios coordina y vela por la ejecución de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual de Centro. Además entre sus obligaciones están las de:
- Estructurar y coordinar, agrupamientos, programaciones y grupos de apoyo e integración así como la organización de los horarios.
- Informar a los Órganos Colegiados y a la dirección sobre el análisis de resultados escolares habidos en cada evaluación y, con ello, sobre el grado de éxito/fracaso alcanzado por el alumnado.
- Coordinar propuestas de evaluación general del Centro, tanto en su vertiente curricular como organizativa.
- Fomentar, orientar y coordinar las actividades tutoriales de los profesores velando por el cumplimiento del Proyecto de Centro y el Plan de Centro
- Informar al Director/a, al Órgano competente o a la Administración de las faltas de los profesores y de sus causas. Además exponer en el tablón de anuncios de la sala de profesores las faltas mensuales de éstos.
- Anotar los retrasos y posibles incidencias horarias. De la misma forma debe actuar con respecto a las faltas reiterativas de los alumnos, que le serán transmitidas por los tutores y se les informará a los padres.
- Organizar los actos académicos.
Pero la Jefatura de Estudios está sufriendo una carga excesiva, ya no sólo de trabajo, sino también de tensión emocional. Su función de vigilante del orden hace especialmente ardua su tarea en unas aulas en las que a menudo reina el caos. La creciente oleada de indisciplina y violencia en escolar provoca que muchos de estos profesionales se encuentren desbordados y tengan la sensación de dedicar todo su tiempo a "arreglar desaguisados”. No sólo eso… a veces lidiar con compañeros, padres y madres de alumnos es casi más duro, ya que cuando éstos se resisten a las normas es harto difícil llevar las situaciones a buen puerto.
Esta situación, junto a la excesiva carga y responsabilidad en su trabajo diario, la escasa remuneración con la que se les compensa y el nulo reconocimiento a su labor, hace que cada vez sea más difícil encontrar profesores que acepten voluntariamente las obligaciones que conlleva.
Por eso es necesario que se dignifiquen todos los demás cargos unipersonales de los centros de educación haciendo de quien los desempeña verdaderos conocedores de su trabajo mediante una formación dirigida expresamente hacia ellos que les proporcione las herramientas necesarias para poder ejercer su cargo con eficacia.
http://www.educaweb.com/noticia/2009/03/09/figura-jefe-estudios-malo-pelicula-cada-vez-aspiran-menos-candidatos-13524.htmlPero nos encontramos que, en muchos casos, los docentes con cargos directivos adolecemos de la inexistencia de una adecuada formación para desempeñar nuestras funciones. La formación que deberíamos recibir la asimilamos sobre la marcha, dando a veces palos de ciego, con ayuda de la experiencia de compañeros que nos precedieron en el cargo o la importación de ideas e iniciativas que hemos visto poner en práctica en otros centros.
Esta situación no es debida, como algunos pudieran pensar, a la falta de interés por parte de los que, por un motivo u otro, nos encontramos gestionando alguna parcela de un centro educativo. Por ello, quiero hacer una aproximación a las carencias que existen en el sistema actual.
Los cursos de formación impartidos, en nuestro caso, por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, están dirigidos de forma especial a los directores de los centros de enseñanza. Esta figura ha ido adquiriendo en las últimas décadas la importancia que tuvo en un tiempo y se pretende consolidar con la modificación del Régimen Orgánico de Institutos de Educación Secundaria que se está preparando.
De este modo el director aumentará su poder de decisión en los centros mientras que la Administración favorecerá su gestión por medio de órganos en donde fácilmente haga prevalecer su autoridad. Esto justificaría que la formación para actividades gestoras esté dirigida hacia estos cargos. Pero creemos que los Equipos directivos se nutren de algo más que de la dirección y es necesario formar en aspectos básicos al resto.
Cada vez son más las tareas y actualizaciones que requieren los demás órganos unipersonales de los equipos directivos para llevar a cabo sus funciones. Sin embargo, las autoridades educativas no contemplan formación específica alguna para los demás integrantes del equipo directivo de los centros y actualmente no se contempla la realización de cursos específicos que den una visión global y sistematizada de las funciones que deben realizar.
Centrándonos en la figura del Jefe de Estudios, éste posee una larga lista de vastas competencias que afecta a diferentes aspectos de los centros. Sus funciones, tanto las propias como las delegadas del Director, abarcan diversos ámbitos del centro englobados en su calidad coordinador de actividades académicas y del personal docente.
La Jefatura de Estudios coordina y vela por la ejecución de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual de Centro. Además entre sus obligaciones están las de:
- Estructurar y coordinar, agrupamientos, programaciones y grupos de apoyo e integración así como la organización de los horarios.
- Informar a los Órganos Colegiados y a la dirección sobre el análisis de resultados escolares habidos en cada evaluación y, con ello, sobre el grado de éxito/fracaso alcanzado por el alumnado.
- Coordinar propuestas de evaluación general del Centro, tanto en su vertiente curricular como organizativa.
- Fomentar, orientar y coordinar las actividades tutoriales de los profesores velando por el cumplimiento del Proyecto de Centro y el Plan de Centro
- Informar al Director/a, al Órgano competente o a la Administración de las faltas de los profesores y de sus causas. Además exponer en el tablón de anuncios de la sala de profesores las faltas mensuales de éstos.
- Anotar los retrasos y posibles incidencias horarias. De la misma forma debe actuar con respecto a las faltas reiterativas de los alumnos, que le serán transmitidas por los tutores y se les informará a los padres.
- Organizar los actos académicos.
Pero la Jefatura de Estudios está sufriendo una carga excesiva, ya no sólo de trabajo, sino también de tensión emocional. Su función de vigilante del orden hace especialmente ardua su tarea en unas aulas en las que a menudo reina el caos. La creciente oleada de indisciplina y violencia en escolar provoca que muchos de estos profesionales se encuentren desbordados y tengan la sensación de dedicar todo su tiempo a "arreglar desaguisados”. No sólo eso… a veces lidiar con compañeros, padres y madres de alumnos es casi más duro, ya que cuando éstos se resisten a las normas es harto difícil llevar las situaciones a buen puerto.
Esta situación, junto a la excesiva carga y responsabilidad en su trabajo diario, la escasa remuneración con la que se les compensa y el nulo reconocimiento a su labor, hace que cada vez sea más difícil encontrar profesores que acepten voluntariamente las obligaciones que conlleva.
Por eso es necesario que se dignifiquen todos los demás cargos unipersonales de los centros de educación haciendo de quien los desempeña verdaderos conocedores de su trabajo mediante una formación dirigida expresamente hacia ellos que les proporcione las herramientas necesarias para poder ejercer su cargo con eficacia.
En este artículo se exponen las dificultades existentes en los cargos unipersonales de los centros educativos. Estos cargos unipersonales son el cargo de director, de jefe de estudios, de secretario, etc. Estos cargos son altamente importantes para la vida diaria de cualquier centro y por ende, cargos que necesitarían una formación específica.
Esta formación, que sería muy necesaria ya que son cargos con mucha responsabilidad, solo se le proporciona al director. El jefe de estudio, “el segundo de abordo”, no recibe este tipo de formación, pero ¿por qué?
Es incomprensible que un cargo tan importante, podría llegar a serlo más que el del director, no reciba una formación que le cualifique para desempeñar las competencias y/o funciones que tendrá que afrontar durante el desempeño de dicho cargo. No nos olvidemos que el jefe de estudios es ese docente que, sin tener formación alguna sobre dicho cargo, ha de lidiar con el personal directivo del centro, con los profesores, con los alumnos y con los padres y madres de dichos alumnos. Además de lidiar con las partes del centro ya citadas anteriormente, tiene que realizar las funciones propias de su cargo, por ejemplo: coordinar y velar por la ejecución de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual de Centro, fomentar, orientar y coordinar las actividades tutoriales de los profesores velando por el cumplimiento del Proyecto de Centro y el Plan de Centro; y las delegadas del director.
Con esta falta de formación, unido a las muchas y variadas responsabilidades del cargo de jefe de estudios y, un motivo más actual, la creciente oleada de violencia e indisciplina dentro de los centros educativos hace que los jefes de estudios se vean desbordados, con mucha razón, por todo lo que han de afrontar sin una remuneración especial por la realización de dicho cargo. Por esta razón, y por el poco reconocimiento de las labores desempeñadas, hace que la voluntariedad de los profesores para aceptar dicho cargo sea casi impensable, cosa muy normal ya que es un cargo que conlleva una responsabilidad muy grande, con muchas funciones diferentes y variadas que ha realizar y que ha de afrontar casos con compañeros, alumnos, padres; y conseguir que todos, dentro de un límite, queden informados y contentos en lo que desean.
En resumen, el cargo de jefe de estudios debería tener una formación específica para así no depender de dar palos de ciego o de la ayuda del predecesor en el cargo para solucionar o afrontar todo lo que se ha de realizar en dicho cargo. Además de esto, se debería dar un mayor reconocimiento al cargo y mejorar el complemento salarial o la reducción de jornada para compensar el trabajo, necesario en todos los centros, del jefe de estudios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario