martes, 8 de marzo de 2011

Tema 3: Estructura Orgánica del Centro Escolar (Bloque II: Estructuras Organizativas)


En este tercer tema explicaremos las competencias de los diferentes órganos educativos, de coordinación docente, de gobierno y de representación.
Dentro del órgano de coordinación docente explicaremos las competencias de los equipos de ciclo y de la Comisión de coordinación pedagógica. En el órgano de gobierno, expondremos las competencias del claustro de profesores, del equipo directivo y del consejo escolar.  Por último, dentro de órgano de representación, se presentaran las competencias del AMPA, Asociación de Madres y Padres de Alumnos.
Para  finalizar, y completar el tema, expondremos y reflexionaremos sobre dos artículos sobre los órganos docentes, en este caso uno sobre el director y otro sobre el jefe de estudios. Tras esto, realizaremos un resumen sobre los cuestionarios realizados a los distintos órganos del Centro Escolar, director, jefe de estudios, secretario, coordinador de ciclo y presidente del AMPA. También hablaremos de una película donde aparecen los órganos educativos, Coach Carter.






  • Órganos de Gobierno:

  • Órganos de Coordinación Docente:


  • Órganos de Representación:



lunes, 7 de marzo de 2011

Documentos sobre los distintos órganos (Parte I)


Nadie quiere ser director de colegio

- Educación ha elegido este curso a 42 de 59 directores por falta de candidatos.
- El Consejo Escolar critica que sea el departamento quien los nombre.
- La mayoría de los profesores no quieren dirigir los centros por la responsabilidad del cargo.
- Este órgano consultivo aprobó por unanimidad el Informe del Sistema Educativo de 2007-2008.

El Consejo Escolar de Navarra critica que los directores de colegios e institutos públicos sean elegidos, en la mayoría de los casos, por el departamento de Educación del Gobierno foral, ya que son muy pocos los docentes que se presentan voluntariamente como candidatos. Este curso 2007-2008 debían renovarse las direcciones de 59 centros públicos y en 42 casos (el 71%) los tuvo que elegir la Administración educativa.



"Nos parece que la dirección de los centros debe estar en manos de personas que realmente quieran ser directores y que este proceso de selección sólo se utilice de manera extraordinaria", apuntó ayer la presidenta del Consejo Escolar de Navarra, Teresa Úcar, durante la presentación del Informe del Sistema Educativo de Navarra 2008-2009, que fue aprobado por unanimidad por dicho órgano consultivo este miércoles.
Los directores de colegios e institutos son elegidos para cuatro años y pueden renovar su cargo. Según la normativa, pueden ser designados los profesores funcionarios con una antigüedad de al menos cinco años y que hayan impartido alguna asignatura en el centro en que van a ser directores. Los directores de centro, al igual que los demás miembros del equipo directivo (vicedirector, jefe de estudios y secretario) gozan de una reducción horaria y de un complemento salarial. Sin embargo, son pocos los profesores que se presentan voluntarios "por la responsabilidad que entraña el cargo y porque el reconocimiento es escaso". Así lo explica el presidente de la Asociación de Directores de Instituto (ADI) y director del IES Navarro Villoslada de Pamplona, Alberto Arriazu Agramonte. "La falta de directores voluntarios es un problema endémico de la enseñanza pública", apunta.
Programa de formación
Los directores de colegios e institutos públicos, tanto los presentados voluntariamente como los seleccionados por Educación, deben superar un programa de formación inicial. Sólo están exentos quienes hayan sido antes directores o hayan ocupado un puesto directivo (en este segundo caso no deberán seguir la parte teórica del curso, pero sí la práctica). El candidato será nombrado director en prácticas durante un año y, una vez superado el curso, para los siguientes cuatro años. Una vez nombrado, el director designará al resto de su equipo.
En los colegios concertados la elección de los directores sigue un proceso diferente. No son sus propios compañeros ni tampoco la Administración educativa quien los eligen, sino los titulares de los centros. En la mayoría de los casos, son profesores de los propios colegios pero, en algunos casos, son gestores (algo más similar al gerente de una empresa). Algunos colegios concertados tienen dos directores: el académico y el de organización.










Esta noticia ha sido seleccionada para complementar el artículo La figura del Jefe de Estudios: un "malo de la película” al que cada vez aspiran menos candidatos que habla nos hablaba de la formación específica del director, pero de la no formación del jefe de estudios; y así conocer más sobre el cargo del director.
En esta noticia se expone la consecuencia del cargo del director, un cargo muy importante y con mucha responsabilidad, como es la falta de voluntarios que lo acepten, como en el caso del 71% de los directores que debían renovar en el curso 2007-2008. Esto es porque no compensa la reducción de jornada y el complemento salarial que se proporciona al director, como a los demás componentes del equipo directivo del centro, para compensar la responsabilidad existente para el profesor que desempeñe dicho cargo.
Aunque lo que me gusta de esta noticia es la información general que proporciona sobre el cargo de director, que ha de ser un profesor con una antigüedad mínima de 5 años y que haya cursado al menos una asignatura antes de su elección en el centro en el que va a ser director. Además informa sobre el curso que ha de realizar el director, que es elegido por la Administración educativa cuando no aparece ningún voluntario. Dicho curso, que no realizará toda aquella persona que ya haya sido director o parte del equipo directivo de un centro, lo deben de superar los directores de los colegios e institutos públicos elegidos y, tras esto, estarán un año como directo en prácticas y, una vez superado este periodo, lo será por los cuatro años siguientes. En los centros concertados, si no existiera voluntario alguno para asumir la dirección del centro, el propietario del centro elegiría al director, que normalmente es un profesor del centro, pero puede llegar a ser un gestor externo al centro.

En resumen, es preocupante la poca voluntariedad para asumir la dirección de los centros educativos, solo hubo un 29 %  de voluntarios en el curso  2007-2008 para asumir la dirección que debía ser renovada. Por este motivo, considero que se debería replantear los incentivos que se proporcionan a los directores, reducción de jornada y mejora salarial gracias a complementos, para que así puedan llegar a compensar de alguna manera la responsabilidad que se tiene con el cargo de director.

domingo, 6 de marzo de 2011

Documentos sobre los distintos órganos (Parte II)


La figura del Jefe de Estudios: un “malo de la película” al que cada vez aspiran menos candidatos

Antonio Extremera Oliván, Jefe de Estudios del I.E.S “San Juan de la Cruz” de Úbeda (Jaén) y Juan Antonio Moreno Rodríguez, Profesor de Enseñanza Secundaria de I.E.S “Ciudad de Arjona” en Arjona (Jaén)
Nos encontramos en una sociedad en constante renovación y búsqueda de competitividad. En ella se exige cada vez más actualización y especialización profesional para afrontar los nuevos retos. Los docentes que trabajamos en centros de Enseñanza Secundaria sabemos que, para que nuestros alumnos afronten con éxito los estudios universitarios o el mundo laboral, hay que inculcarles durante sus estudios estas dos cualidades cada vez más requeridas.

Pero nos encontramos que, en muchos casos, los docentes con cargos directivos adolecemos de la inexistencia de una adecuada formación para desempeñar nuestras funciones. La formación que deberíamos recibir la asimilamos sobre la marcha, dando a veces palos de ciego, con ayuda de la experiencia de compañeros que nos precedieron en el cargo o la importación de ideas e iniciativas que hemos visto poner en práctica en otros centros.

Esta situación no es debida, como algunos pudieran pensar, a la falta de interés por parte de los que, por un motivo u otro, nos encontramos gestionando alguna parcela de un centro educativo. Por ello, quiero hacer una aproximación a las carencias que existen en el sistema actual.

Los cursos de formación impartidos, en nuestro caso, por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, están dirigidos de forma especial a los directores de los centros de enseñanza. Esta figura ha ido adquiriendo en las últimas décadas la importancia que tuvo en un tiempo y se pretende consolidar con la modificación del Régimen Orgánico de Institutos de Educación Secundaria que se está preparando.

De este modo el director aumentará su poder de decisión en los centros mientras que la Administración favorecerá su gestión por medio de órganos en donde fácilmente haga prevalecer su autoridad. Esto justificaría que la formación para actividades gestoras esté dirigida hacia estos cargos. Pero creemos que los Equipos directivos se nutren de algo más que de la dirección y es necesario formar en aspectos básicos al resto.

Cada vez son más las tareas y actualizaciones que requieren los demás órganos unipersonales de los equipos directivos para llevar a cabo sus funciones. Sin embargo, las autoridades educativas no contemplan formación específica alguna para los demás integrantes del equipo directivo de los centros y actualmente no se contempla la realización de cursos específicos que den una visión global y sistematizada de las funciones que deben realizar.

Centrándonos en la figura del Jefe de Estudios, éste posee una larga lista de vastas competencias que afecta a diferentes aspectos de los centros. Sus funciones, tanto las propias como las delegadas del Director, abarcan diversos ámbitos del centro englobados en su calidad coordinador de actividades académicas y del personal docente.

La Jefatura de Estudios coordina y vela por la ejecución de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual de Centro. Además entre sus obligaciones están las de:
- Estructurar y coordinar, agrupamientos, programaciones y grupos de apoyo e integración así como la organización de los horarios.
- Informar a los Órganos Colegiados y a la dirección sobre el análisis de resultados escolares habidos en cada evaluación y, con ello, sobre el grado de éxito/fracaso alcanzado por el alumnado.
- Coordinar propuestas de evaluación general del Centro, tanto en su vertiente curricular como organizativa.
- Fomentar, orientar y coordinar las actividades tutoriales de los profesores velando por el cumplimiento del Proyecto de Centro y el Plan de Centro
- Informar al Director/a, al Órgano competente o a la Administración de las faltas de los profesores y de sus causas. Además exponer en el tablón de anuncios de la sala de profesores las faltas mensuales de éstos.
- Anotar los retrasos y posibles incidencias horarias. De la misma forma debe actuar con respecto a las faltas reiterativas de los alumnos, que le serán transmitidas por los tutores y se les informará a los padres.
- Organizar los actos académicos.

Pero la Jefatura de Estudios está sufriendo una carga excesiva, ya no sólo de trabajo, sino también de tensión emocional. Su función de vigilante del orden hace especialmente ardua su tarea en unas aulas en las que a menudo reina el caos. La creciente oleada de indisciplina y violencia en escolar provoca que muchos de estos profesionales se encuentren desbordados y tengan la sensación de dedicar todo su tiempo a "arreglar desaguisados”. No sólo eso… a veces lidiar con compañeros, padres y madres de alumnos es casi más duro, ya que cuando éstos se resisten a las normas es harto difícil llevar las situaciones a buen puerto.

Esta situación, junto a la excesiva carga y responsabilidad en su trabajo diario, la escasa remuneración con la que se les compensa y el nulo reconocimiento a su labor, hace que cada vez sea más difícil encontrar profesores que acepten voluntariamente las obligaciones que conlleva.
Por eso es necesario que se dignifiquen todos los demás cargos unipersonales de los centros de educación haciendo de quien los desempeña verdaderos conocedores de su trabajo mediante una formación dirigida expresamente hacia ellos que les proporcione las herramientas necesarias para poder ejercer su cargo con eficacia.
http://www.educaweb.com/noticia/2009/03/09/figura-jefe-estudios-malo-pelicula-cada-vez-aspiran-menos-candidatos-13524.html






En este artículo se exponen las dificultades existentes en los cargos unipersonales de los centros educativos. Estos cargos unipersonales son el cargo de director, de jefe de estudios, de secretario, etc. Estos cargos son altamente importantes para la vida diaria de cualquier centro y por ende, cargos que necesitarían una formación específica.
Esta formación, que sería muy necesaria ya que son cargos con mucha responsabilidad, solo se le proporciona al director. El jefe de estudio, “el segundo de abordo”, no recibe este tipo de formación, pero ¿por qué?
Es incomprensible que un cargo tan importante, podría llegar a serlo más que el del director, no reciba una formación que le cualifique para desempeñar las competencias y/o funciones que tendrá que afrontar durante el desempeño de dicho cargo. No nos olvidemos que el jefe de estudios es ese docente que, sin tener formación alguna sobre dicho cargo, ha de lidiar con el personal directivo del centro, con los profesores, con los alumnos y con los padres y madres de dichos alumnos. Además de lidiar con las partes del centro ya citadas anteriormente, tiene que realizar las funciones propias de su cargo, por ejemplo: coordinar y velar por la ejecución de las actividades de carácter académico de profesores y alumnos en relación con el Plan Anual de Centro, fomentar, orientar y coordinar las actividades tutoriales de los profesores velando por el cumplimiento del Proyecto de Centro y el Plan de Centro; y las delegadas del director.
Con esta falta de formación, unido a las muchas y variadas responsabilidades del cargo de jefe de estudios y, un motivo más actual, la creciente oleada de violencia e indisciplina dentro de los centros educativos hace que los jefes de estudios se vean desbordados, con mucha razón, por todo lo que han de afrontar sin una remuneración especial por la realización de dicho cargo. Por esta razón, y por el poco reconocimiento de las labores desempeñadas, hace que la voluntariedad de los profesores para aceptar dicho cargo sea casi impensable, cosa muy normal ya que es un cargo que conlleva una responsabilidad muy grande, con muchas funciones diferentes y variadas que ha realizar y que ha de afrontar casos con compañeros, alumnos, padres; y conseguir que todos, dentro de un límite, queden informados y contentos en lo que desean.

En resumen, el cargo de jefe de estudios debería tener una formación específica para así no depender de dar palos de ciego o de la ayuda del predecesor en el cargo para solucionar o afrontar todo lo que se ha de realizar en dicho cargo. Además de esto, se debería dar un mayor reconocimiento al cargo y mejorar el complemento salarial o la reducción de jornada para compensar el trabajo, necesario en todos los centros, del jefe de estudios.

sábado, 5 de marzo de 2011

Cuestionario sobre los distintos órganos del Centro Escolar


Tras la realización de cuestionarios a los diferentes miembros de los colegios trabajados en clase, realizaremos una breve reflexión sobre dichos cuestionarios.

EL DIRECTOR

Hablamos primero del director, la figura central dentro de la dirección del centro. Con el cuestionario realizado en clase podemos saber la multitud de funciones y competencias del puesto de director, la importancia de una buena dirección sobre un centro escolar, así como en que emplean los directores la mayoría del tiempo, como es en las tareas burocráticas y administrativas, como son las becas, las escolarizaciones, las matrículas, los informes de los alumnos que cambian de centro, expedientes, etc.
También, hemos conocido que el profesorado es el colectivo que da más problemas al director, por sus horas lectivas, por las suplencias a otros profesores, por las horas exclusivas que han de cumplir semanalmente (horas sin clase en las que deben estar en el centro para claustros, reuniones con padres, reuniones de ciclo, etc. Pero también hemos conocido lo que más satisfacciones proporciona a la dirección es la solución de los problemas diarios que pueden surgir y dificultar la vida escolar del centro.
Lo que más orgulloso hace sentir al director es la buena ejecución de lo relacionado con la vida escolar del centro, de la relación entre compañeros, y sobre todo de la buena educación que se proporciona a los alumnos en el centro. Esto, junto a las actividades en las que participan los padres, y muy especialmente las graduaciones, son las actividades que hacen que el centro se vista de gala y que cualquier director pueda sentirse orgulloso de realizar sus funciones directivas del centro.

EL JEFE DE ESTUDIOS


Del jefe de estudios, o como le he nombrado yo mismo “el segundo de abordo”, hemos conocido alguna de sus funciones en el centro, como son las de organizar horarios, atender a alumnos, coordinar la memoria y la programación anual, organizar las celebraciones del colegio. Tras este cuestionario sabemos que el jefe de estudios tiene la capacidad de tomar decisiones en ausencia del director y que el trato con el personal del centro y conseguir la colaboración entre profesores son las dificultades más importantes que encuentran los jefes de estudios.
Sabemos, tras el cuestionario, que los jefes de estudios cobran más que los profesores, pero poco más y se considera que no está bien remunerado, ya que es un cargo con mucha responsabilidad y por todo el tiempo que se dedica, tanto dentro como fuera del horario lectivo, a sus funciones. Además, el jefe de estudios que contestó el cuestionario nos dijo que tenía menos vacaciones que los demás docentes,  10 o 15 días menos ya que en julio el equipo directivo ha de organizar toda la documentación necesaria. También nos dijo que no es fácil el cargo de jefe de estudios, ya que es el cargo intermedio entre la directiva y el profesorado, el que da la cara ante los conflictos y atender y entender a las partes implicadas para así solucionar los problemas que aparezcan en la vida diaria del centro.


SECRETARIO


Del secretario, con el cuestionario, hemos conocido sus funciones, tratamiento de la documentación de alumnos y profesores del centro, responsabilidad de la economía del centro, compra de materiales del centro, control del comedor, etc. y lo que realiza en su día a día, controla los alumnos del comedor, lleva la contabilidad del centro, el control de los profesores, de las matriculas de los alumnos, etc.
Además, gracias a sus respuestas, conocemos que el secretario tiene 16 horas semanales de secretaría, y la forma de llegar a su puesto, que es mediante elección directa del director, que tras ser elegido y haber pasado el curso que ha de realizar antes de alcanzar su cargo, nombra a dos personas de su confianza como jefe de estudios y secretario.


COORDINADOR DE CICLO


El coordinador de ciclo nos aclaró varias preguntas sobre su cargo. En primer lugar nos dijo como llegó a ese puesto: en la primera reunión del año es el primer punto a tratar y es elegido teniendo en cuenta el carácter rotativo del puesto d coordinador de ciclo. Nos explicó cuáles son sus funciones: participar en la elaboración del proyecto curricular de etapa, coordinar la enseñanza con el proyecto curricular de etapa, coordinar el refuerzo educativo, las actividades complementarias, etc. Nos dijo que las horas que le ocupa su cargo eran compensadas con las que le son liberadas por ocupar tal cargo, además de que cobra lo mismo que cualquier otro profesor y que tiene las mismas vacaciones de todo el claustro de profesores.


PRESIDENTE DEL AMPA


Con el cuestionario al presidente del AMPA hemos conocido sus funciones, como son la de tener una reunión mensual con el director, encargarse de las rutas extraescolares, diseñar y gestionar algunas actividades extraescolares, participar en el consejo escolar, ser el portavoz de las familias con sus dudas y problemas, etc. Que se realizan reuniones semanalmente, los viernes; que su cargo es mediante una votación tras la presentación de una serie de candidatos y que la mayor dificultad existente en dicho puesto es la  gestión de conflictos en los que intervienen emociones familiares, y con los cuales hay que tener mucho cuidado y una gran capacidad para resolverlos sin afectar a nadie.

viernes, 4 de marzo de 2011

Coach Carter




La película, en la que se observe alguno de los roles localizados en los distintos órganos, seleccionada para completar el tercer tema, Estructura Orgánica del Centro Escolar, es Coach Carter dirigida por Thomas Carter en 2005, y protagonizada por Samuel L. Jackson.
En esta película aparece un par de roles, como son el de director y claustro de profesores, aunque destaca el de profesor individual, en este caso entrenador de baloncesto, el protagonista de la película.
El director, directora en este caso, en esta película es una persona responsable, activa, preocupada por su puesto y que piensa las cosas. En el caso de sus alumnos está resignada a la situación del instituto, su emplazamiento en Richmond, etc. No ayuda al entrenador Carter a conseguir los informes que le requiere de los profesores, no considera que los alumnos puedan mejorar y alega esto con datos, diciendo que el 50% de los alumnos del instituto se gradúan y tan solo el 6% de ellos acabarán en la universidad.
El claustro de profesores aparece en la peli en contadas ocasiones, pero cuando aparecen es para ayudar y/o apoyar al entrenador Carter, ayudándole con los informes de los jugadores y apoyándole y ayudándole en la biblioteca para salir de la situación de cierre del gimnasio.
Y, la figura más importante de la película, el entrenador Carter, antiguo alumno del instituto, máximo anotador, máximo asistente y líder en robos del instituto en toda su historia. Es una persona estricta y disciplinada (usando los suicidios y las flexiones para entrenar y castigar conductas) y dura, pero también respetuoso (llama a sus jugadores de Señor), responsable (con el cierre del gimnasio que no fue levantado hasta que fue obligado a hacerlo por una junta), realista, equitativo (echando jugadores por no asistir a clase) y motivador ya que consiguió que alumnos mediocres lograsen acudir a la universidad becados incluso).



Tras esta exposición de la película Coach Carter, donde se muestran algunos de los roles localizados en los distintos órganos, paso a hablar de ella con un breve resumen. Esta película, la cual considero muy especial por mi pasado baloncestístico, es muy buena ya que aúna unos actores muy buenos, como Samuel L. Jackson, y una historia real bastante interesante.
El entrenador Carter, antiguo alumno y jugador del instituto de Richmond, acepta el cargo de entrenador para levantar la situación existente en el equipo del instituto donde 30 años antes había sido el máximo anotador, asistente y realizador de robos de la historia del instituto. El equipo al que llega está roto, no existe el compañerismo, la disciplina, la diversión al jugar al baloncesto, el físico, la motivación, etc.
Cuando llega Carter les hace firmar a los jugadores un contrato con una serie de condiciones, asistir a todas las clases, una nota media, sentarse en primera fila y acudir
los días de partido con traje y corbata. Este método no gusta a algunos jugadores que abandonan el equipo, ni a los padres de los mismos, que se quejan sin pensar que ayudaría a sus hijos a sacar mejores notas, y a acudir a la universidad.
Carter gracias a entrenamientos físicos, que son los que ayudan a transformar a un equipo, cambia la situación del equipo y lo hace ganador, el año anterior solo habían ganado 4 partidos. La racha ganadora, tras conocer que no se cumple su contrato de asistencia y de media impuesta a principio de curso, es cortada cuando Carter decide suspender los enteramientos y los partidos, dos seguidos, hasta que los jugadores se pusiesen al día. Con esta situación se propone una moción de censura hacia su persona, que es denegada pero se aprueba la reaccionada con abrir el pabellón, que los jugadores lo usan para estudiar y así, apoyar así entrenador.
 Tras esto mejoran sus notas y su asistencia a clase y vuelven a jugar para así ganar de nuevo y consiguen llegar al campeonato estatal, en el que se enfrentan al instituto Saint Francis, de San Francisco, el mejor equipo del estado. En dicho partido juega como nunca, pero pierden en el último momento. Habían perdido la oportunidad de ganar el campeonato estatal, pero habían aprendido a ser un equipo, a ser compañeros, a luchar por lo deseado, por su futuro.
Con este método, con el que el entrenado Carter pasó de ser odiado a ser “amado”, consiguió crear un equipo de verdad y que sus jugadores, malos alumnos antes de su llegada, obtuviesen 5 becas universitarias, cosa que anteriormente no hubiera sido posible.

jueves, 3 de marzo de 2011

Reflexión del Tema 3


Este tema tres me ha resultado fácil a la par que interesante, ya que las competencias de los órganos de la estructura de los centros educativos han sido fáciles de encontrar, además me han servido para conocer más a fondo la estructura de los centros educativos, así como encontrar los dos artículos sobre algún órgano de dicha estructura. También he realizado reflexiones sobre las entrevistas realizadas a los miembros de los centros educativos, director, jefe de estudios, secretario, coordinador de ciclo y presidente del AMPA, cosa que no ha sido extremadamente difícil ya que fueron trabajadas en clase.
Aunque he de decir que lo que costó algo más fue la elección de una película ya que no es una película muy conocida,  pero sí importante por razones humanas, motivadoras y educativas.