viernes, 8 de abril de 2011

Tema 2: Estructura del Sistema Educativo español. Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar (Bloque II: Estructuras Organizativas)


En este segundo tema veremos los tipos de centros (público, privado, privado concertado y privado no concertado) además de la estructura orgánica de los centros escolares y sus respectivos órganos (de organización, de coordinación docente y de representación).
Para completar el tema, usaremos un articulo a favor de la LOE y otro en contra de dicha Ley Orgánica. Además expondremos los epígrafes de la LOE que mas destacamos para nuestra profesión.


  • Tipos de Centros:


  •  Estructura Organizativa de un Centro Escolar:





jueves, 7 de abril de 2011

Artículo a favor de la LOE


Algo bueno de la LOE


La nueva ley de educación -LOE- fue aprobada el pasado 7 de abril y ha sido ya publicada en el BOE.

Sorprendentemente, la ministra que la patrocinó fue cesada al día siguiente de dicha aprobación. Dada la marcha de los acontecimientos, otros asuntos de mayor actualidad han tapado este hecho singular del que no recuerdo precedentes.

Su entrada en vigor ha sido diferida un año. Tal vez la nueva ministra tenga algo que ver en esa decisión y trate de incluir en ella algo de su propia cosecha. No se me ocurre otra explicación, tras las prisas previas para su aprobación.

A falta de un estudio en profundidad sobre el contenido, destaca en la etapa de Educación Primaria una cuestión que considero muy positiva y es ésta: "Para el fomento de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma".
Ojalá se cumpla a rajatabla...

Hay muchos aspectos que pueden considerarse a la hora de trabajar la lectura en el aula. Habrá que plantear objetivos, contenidos y actividades para cada uno de los cursos, lo que hará reflexionar al profesorado y buscar estrategias para mejorar los resultados.

La lectura silenciosa es imprescindible, pero hay que dar valor a la oral, se debe trabajar diariamente, procurando que todo el alumnado participe y que se cuide al máximo el aspecto de la entonación correcta, síntoma elemental de una adecuada comprensión.
La lectura individual puede practicarse muy bien en la biblioteca escolar, que seguramente seguirá la tendencia actual a ser potenciada, considerada como centro integral de recursos y puesta a disposición de toda la comunidad educativa.
La lectura colectiva puede tener como objetivo final de etapa hacer alguna lectura teatral, abierta a las familias, con ocasión de las celebraciones escolares: Día del libro, fiestas de Navidad y final de curso...

En torno a la lectura, si se quiere, puede girar la práctica totalidad de la actividad escolar; cabe dentro de todas las áreas, los ejercicios complementarios (juegos, cuestionarios, resúmenes, redacciones, etc.) irán destinados a reforzar la comprensión y la expresión tanto oral como escrita.

Finalmente, y no menos importante, hay que conseguir que las familias se convenzan de la importancia de esta educación y colaboren activamente. Los mejores resultados se consiguen cuando todos se implican según sus posibilidades.




http://veli.lacoctelera.net/post/2006/06/05/algo-bueno-la-loe






Con este artículo de opinión, cedido por doña María Evelia San Juan  “Veli”,  leonesa de nacimiento afincada en Oviedo, expondremos algo bueno de la LOE, Ley Orgánica 2/2006 de Educación.
Veli, maestra de Educación Especial y Logopedia, destaca en la LOE, dentro de la etapa de Educación Primaria, un apartado que considera muy positivo: “Para el fomento de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma”. Esta es una gran consideración ya que con  una lectura diaria de forma prematura los alumnos aprenderán antes a realizar una lectura más eficaz y con ello, aprenderán antes a usar el ritmo y la entonación adecuada que necesite cada texto. La lectura, con esta estrategia,  podrá ser automatizada más fácilmente, para así destinar más recursos cognitivos a la comprensión del texto. Además, hará que los alumnos tengan un hábito lector con el que podrán desarrollar otros, como el de la escritura o el estudio, con mayor facilidad, ya que la lectura les otorgará un vocabulario muy rico mientras aprenden y se divierten con ella.
Se expone la necesidad de plantear objetivos, contenidos y actividades para cada curso, haciendo reflexionar y buscar estrategias al profesorado. Esta parte sería fundamental, ya que con esta estrategia se produciría un cambio significativo en la educación y sería necesaria una, entre comillas, reestructuración educativa entorno a la lectura.
En el artículo se sugiere la posibilidad de crear una práctica educativa donde la totalidad de actividades escolares giren en torno a la lectura, para reforzar la comprensión y la expresión oral y escrita. Esta posibilidad sería muy interesante si se pudiese realizar aunque dependería del currículo de la comunidad autonómica correspondiente en general y del proyecto curricular del centro en particular. Con esta práctica educativa se favorecería algo tan  importante como la lectura, necesaria en nuestro día a día, y ayudaría a la recogida constante de nuevos conocimientos por medio de la misma y al desarrollo integral de la expresión, tanto oral como escrita.
Veli destaca cuatro tipos de lectura: la lectura silenciosa, la oral, la individual y la colectiva. Considera a la lectura silenciosa como algo imprescindible y a la oral como la lectura que ha de ser trabajada diariamente cuidando la entonación correcta. La lectura individual es considerada como el centro integral de recursos, mientras que la colectiva puede servir para realizar actos para/con  la familia de los alumnos: Día del libro, fiesta de Navidad, fiesta de fin de curso, etc. Tras esta clasificación, y pensando en que todas son importantes por distintos motivos, destaco la lectura oral que ayuda a los alumnos a desarrollar una lectura de cara al público y con la que aprender escuchando a los demás, y la lectura individual, la cual proporcionará a los alumnos recursos de ritmo, entonación y lenguaje necesarios para defenderse en la lectura colectiva.
En resumen, aunque en la LOE no todo es bueno, podemos decir que la formación  orientada a la lectura en la Educación Primaria es uno de esos puntos que podemos asegurar como un acierto, ya que ayudará al desarrollo integral del alumno en la  lectura, expresión y comprensión escrita y oral, vocabulario, etc.



Para finalizar, y ya fuera de la reflexión del artículo, quería agradecer a doña María Evelia San Juan por la amabilidad  mostrada hacia mi persona al concederme el permiso para usar su artículo Algo bueno de la LOE para completar este tema 2 y por contestarme unas preguntas personales con las que apoyar la reflexión de dicho artículo. Veli, leonesa de nacimiento afincada en Oviedo y maestra de Educación Especial y Logopedia,  como ya he dicho anteriormente, es la “propietaria” de un blog muy bueno y completo en la web La Coctelera (www.lacoctelera.es), una web parecida a la que uso para realizar este portafolio.
Animo a todo aquel que lea esta reflexión a visitar, ya que sin su artículo y sin su permiso para publicarlo no hubiera sido tan fácil completar este apartado, su blog (www.veli.lacoctelera.net) donde encontrareis artículos de opinión sobre temas variados pero todos con las mismas características, buena estructuración, buena argumentación y un gran afán por mostrar el pensamiento de una mujer que entiende de educación.

miércoles, 6 de abril de 2011

Artículo en contra de la LOE

STES-i CONSIDERA QUE LA LOE NI ES LA LEY DE LA ESCUELA
PÚBLICA NI MEJORARÁ LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA
Tras la primera aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley Orgánica de Educación la Confederación de STES-intersindical ratifica su opinión contraria a la misma, por entender que no recoge las prioridades de la escuela pública y supone un aumento de los privilegios y concesiones a la enseñanza privada concertada.
STES-i lamenta que no haya sido posible la visualización en el Parlamento de un bloque que desde la izquierda progresista se oponga con nitidez a una ley insuficiente desde distintos puntos de vista, cuando en la jornada de ayer decenas de miles de ciudadanos se manifestaron en todo el Estado en defensa de la escuela pública, y desde la Internacional de la Educación se insta a todos los gobiernos a que hagan efectivo su compromiso manifestándose en contra de la privatización de los sistemas educativos.
El Gobierno ha incumplido el programa electoral con el que concurrió a las elecciones en el área educativa, y las modificaciones que durante las últimas semanas ha experimentado la ley la sitúan además en una órbita de afinidad a las reivindicaciones de la escuela católica concertada, por lo que el Partido Popular no ha tenido fácil la búsqueda de argumentos para justificar su oposición a la ley.
Difícilmente podrá mejorarse la calidad de la enseñanza cuando la disminución del número de alumnas y alumnos por aula no sólo es recogida sino que se contempla la posibilidad de que crezca en un 10%. Igualmente, se echan en falta otros compromisos como el aumento de la financiación hasta llegar a la media de inversión europea, la gestión democrática en los centros o medidas de mejora de las condiciones del profesorado, por lo que desde STES-intersindical, junto a otras organizaciones de la comunidad educativa, proseguiremos con nuestra campaña de oposición a esta ley y con la presentación de propuestas en defensa y promoción de la escuela pública.
STES-intersindical 15-12-05

En este artículo la STES-i, Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza – Intersindical, se posiciona claramente en contra de la LOE.
Dicha confederación de sindicatos considera que la LOE, Ley Orgánica de Educación, no recoge las prioridades de la escuela pública, por la que se manifestaron decenas de miles de ciudadanos en Madrid, y proporciona más privilegios y concesiones a la enseñanza privada concertada. Este cambio que debilita a la enseñanza pública no es lo más apropiado, ya que quita algunos  “poderes” que poseía la escuela de todos, por la que pagamos y que la mayoría disfrutamos,  para otorgárselos, en cierta manera, a la escuela privada concertada que, aunque en parte es pública, posee tintes privados.

En el artículo se exponen varias dificultades observadas en la LOE. Una de esas dificultades es la muy complicada mejora de la calidad de la enseñanza, ya que puede llegar a aumentar hasta un 10% el número de alumnos por clase, complicando así la enseñanza en unas clases ya con un amplio número de alumnos, que incluso podrá verse aumentado y con ello dificultar más la práctica docente. Entre otras dificultades destaco la falta de aumento de la financiación para así alcanzar la inversión media europea y medidas para la mejora de las condiciones del profesorado. Estas dos dificultades deberían  ser marcadas como primordiales, ya que un aumento en la inversión educativa conllevaría  mejoras de escuelas, para el profesorado, el alumnado e incluso para las familias, con programas de “guardería” antes del horario lectivo para padres trabajadores.
 
La STES-i expone además que aunque el Gobierno ha incumplido el programa electoral, el Partido Popular tiene difícil oponerse a dicha ley por encontrarse en la órbita afín a la escuela católica concertada. Este aspecto está claro, ya que, aunque dicha ley incumple lo establecido en el programa electoral del PSOE, Partido Socialista Obrero Español, en cierta manera el Partido Popular va unido a la Iglesia y por ende a la escuela católica concertada, la beneficiada con dicha ley.

martes, 5 de abril de 2011

Epígrafes de la LOE

En la Ley Orgánica de Educación podemos encontrar los siguientes apartados.

 PREÁMBULO.


 TÍTULO PRELIMINAR (Artículos de 1 al 11).
    Capítulo I: Principios y fines de la educación.
    Capítulo II: La organización de las enseñanzas y el aprendizaje a lo largo de  la vida.
    Capítulo III: Currículo.
    Capítulo IV: Cooperación entre administraciones educativas.

 TÍTULO I: LAS ENSEÑANZAS Y SU ORDENACIÓN. (Artículos del 12 al 70).
    Capítulo I: Educación Infantil.
    Capítulo II: Educación primaria.
    Capítulo III: Educación secundaria obligatoria.
    Capítulo IV: Bachillerato.
    Capítulo V: Formación profesional.
    Capítulo VI: Enseñanzas artísticas.
    Capítulo VII: Enseñanzas de idiomas.
    Capítulo VIII: Enseñanzas deportivas.
    Capítulo IX: Educación de personas adultas.

TÍTULO II: EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN. (Artículos del 71 al 90).
    Capítulo I: Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
    Capítulo II: Compensación de las desigualdades en educación.
    Capítulo III: Escolarización en centros públicos y  privados concertados.
    Capítulo IV: Premios, concursos y reconocimientos.

TÍTULO III: PROFESORADO (Artículos del 91 al 106).
    Capítulo I: Funciones del profesorado.
    Capítulo II: Profesorado de las distintas enseñanzas.
    Capítulo III: Formación del profesorado.
    Capítulo IV: Reconocimiento, apoyo y valoración del profesorado.

TÍTULO IV: CENTROS DOCENTES.  (Artículos del 107 al 117).
    Capítulo I: Principios generales.
    Capítulo II: Centros públicos.
    Capítulo III: Centros privados.
    Capítulo IV: Centros privados concertados.
TÍTULO V: PARTICIPACIÓN, AUTONOMÍA Y GOBIERNO DE LOS CENTROS. (Artículos del 118 al 139)    
    Capítulo I: Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros.
    Capítulo II: Autonomía de los centros.
    Capítulo III: Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos.
    Capítulo IV: Dirección de los centros públicos.


TÍTULO VI: EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. (Artículos del 140 al 147).

TÍTULO VII: INSPECCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. (Artículos del 148 al 154).

    
Capítulo I: Alta inspección.
    Capítulo II: Inspección educativa.


TÍTULO VIII: RECURSOS ECONÓMICOS. (Artículos del 155 al 157).     
DISPOSICIONES ADICIONALES. (Treinta y dos).

DISPOSICIONES TRANSITORIAS. (Diecinueve).

CLÁUSULA DEROGATORIA. (Única).

DISPOSICIONES FINALES. (Ocho).



 

Principales Epígrafes de la LOE
Las enseñanzas y su ordenación

Educación Infantil
Etapa de 0 a 6 años, de carácter voluntario, su finalidad es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.
Se contribuye al conocimiento del campo, del entorno familiar, desarrollo de la autonomía en sus actividades y en sus capacidades afectivas, desarrollar habilidades comunicativas en varios idiomas e iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, lecto-escritura, movimiento, gesto y ritmo.
División en dos ciclos (0-3 años y 3-6 años), carácter educativo es recogido por una propuesta pedagógica, el método de trabajo se basa en las experiencias, actividades y juegos, las Administraciones fomentaran el acercamiento a una lengua extranjera durante el segundo ciclo, los contenidos educativos se organizan en áreas.
Las Administraciones púbicas promoverán el incremento progresivo de oferta de plazas en el primer ciclo. El segundo ciclo es de carácter gratuito. Los centros pueden ofrecer uno o ambos ciclos.

Educación Primaria
Comprende seis cursos académicos, de 6 a 12 años. La finalidad de la educación infantil es proporcionar una educación que permita afianzar el desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir habilidades culturales en comprensión oral, lectura, escritura y cálculo.
El objetivos principal es el desarrollo en los niños de las capacidades que les permiten conocer y apreciar normas y valores, desarrollar hábitos de trabajo individual, adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos, conocer y respetar otras culturas, dominar una lengua extranjera, desarrollar competencias básicas en matemáticas, conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, introducción en el uso de las TIC, desarrollar capacidades afectivas…
Comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se organiza en áreas. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.
Hay que destacar que en esta etapa se pone especial atención a la diversidad del alumnado, prevención de dificultades…

Educación Secundaria Obligatoria
Comprende cuatro cursos desarrollados entre los 12 y los 16 años. La finalidad es que los alumnos adquieren elementos básicos de cultura en el aspecto humanístico, artístico, científico y tecnológico. Se prestará en esta etapa especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado.
El objetivo de esta etapa es el desarrollo de capacidades que les permitan desarrollar y consolidar hábitos de estudio, disciplina, trabajo individual, fortalecer capacidades afectivas, el espíritu emprendedor…

Bachillerato
Se accede a través del título de la E.S.O, tiene una duración de dos años, no es obligatorio pero sí gratuito, existen tres modalidades diferentes. Antes, Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales. Obtención del título de bachiller con el que acceder a pruebas de acceso universitarios y a la formación profesional.

lunes, 4 de abril de 2011

Reflexión del Tema 2

Tras la realización del segundo tema, he de decir que este tema a sido fácil de exponer y de explicar. Además, gracias a él hemos conocido los tipos de centros y la estructura de dichos centros, cosa que es bastante importante ya que vamos a trabajar en un centro así y debemos conocer el tipo de centro y los órganos que lo forman.
Con respecto a la información extra, lo que más me ha costado ha sido el encontrar el articulo a favor de la LOE ya que solo aparecían en contra, aunque tras buscar mucho encontré uno que me lo cedió María Evelia San Juan con mucha amabilidad.