miércoles, 1 de junio de 2011

Biografía

Me llamo Mario García Navarro, tengo 20 años, nací el 4 de Septiembre de 1990 y vivo en el barrio de Aluche, en Madrid.

Mi vida escolar comenzó a los 3 años, cuando entré a formar parte del colegio Carmen López de Haro, aunque a lo largo de mi vida escolar en dicho colegio cambió de nombre y pasó a llamarse Manuel Bartolomé Cossío, por el pedagogo e historiador de arte español con el mismo nombre. En este colegio ingresé con 3 años en preescolar y salí con 11 años tras finalizar 6º de Primaria.

Tras esta etapa, pasé a cursar la ESO en el instituto García Morato, en honor a Don Joaquín García Morato, Conde de Jarama y Capitán de la Aviación Española, piloto con mas derribos de aviones enemigos durante la Guerra Civil y condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando (máxima condecoración militar española). Finalicé la Educación Secundaria Obligatoria y pasé a cursar el Bachillerato de Ciencias Sociales en el mismo instituto, situado en una colonia militar del barrio de Aluche.

Finalicé esta etapa e hice la selectividad, con unos resultados no muy buenos, ya que no me alcanzaba la nota para estudiar alguna de las carreras que me gustaban, INEF o Magisterio de Educación Física. Sin opciones en la Universidad Pública, opté por buscar otras opciones, como fue el caso de la Escuela Universitaria de Magisterio ESCUNI, aunque resultó una utopía por mi pobre economía. Cerradas mis opciones universitarias, y sin plantearme otro camino educativo fuera del universitario, ingresé en las Fuerzas Armadas, en el Ejercito del Aire Español, el 15 de Diciembre de 2008, con 18 años.

Estuve cuatro meses en la ETESDA, Escuela de Técnicas de Seguridad, Defensa y Apoyo, de Zaragoza, dos meses de formación militar y otros dos meses de formación específica, como bombero. Tras estos cuatro meses con alegrías, conocer gente nueva, visitar otras ciudades, madurar,etc; y con penas, frío, lluvia, malestares, tempranos despertares, comidas no muy apetecibles, etc; llegué a mi destino, en la Escuadrilla de Contra Incendios de la Agrupación Base de Cuatro Vientos, Madrid.

Después de un año y medio en dicho destino decidí retomar mi vida de estudiante, eligiendo realizar lo que quise hacer dos años antes, Magisterio. Esta vez y con una economía más saneada, sí decidí apostar por la ESCUNI, donde actualmente curso primero de Grado de Magisterio de Educación Primaria.

Tras el primer cuatrimestre, nada fácil al compaginar la vida universitaria con la militar, donde obtuve buenos resultados, me encamino a obtener, al menos, unos resultados iguales, sino mejores, en este segundo cuatrimestre.

sábado, 7 de mayo de 2011

Tema 1: Organización Escolar: objetivo, contenido y evolución (Bloque I: Organización y Gestión de Instituciones Educativas)

Gracias a este tema, conoceremos mejor la Organización Educativa. Empezaremos por unas definiciones para conocer mejor este tipo de organización, sus características, elementos y teorías de dicha organización.

Desarrollaremos un poco la parte del tema que habla de los cambios conceptuales en los modelos educativos, diferenciando entre la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva o 2.0, gracias a un video aclarativo que pasaremos a comentar.

Para completar el tema un poco, expondremos y explicaremos el articulo Organizar la diversidad del Doctor Miguel Ángel Santos Guerra y analizaremos una entrevista realizada a dicho Doctor por el Canal Sur 2 de Andalucía, para comentarla y así conocer su pensamiento sobre la Educación.





  • Definiciones:






  • Características de la Organizacion Escolar:




  • Elementos de la Organización Escolar, definición y ejemplos:






  • Teorías sobre la Organización Escolar:




  • Modelos de Organización Escolar:




viernes, 6 de mayo de 2011

Organizar la diversidad




 
Tras leer y trabajar en clase el artículo Organizar la diversidad del Doctor Miguel Ángel Santos Guerra, y apoyándonos en él para ampliar el tema en el que nos encontramos, realizaremos una breve reflexión sobre dicho artículo.
Santos Guerra destaca la importancia de la existencia de una escuela para todos, aunque critica la organización escolar existente en la actualidad. Esta organización no piensa en las necesidades del alumno de una forma individual, ya que se organiza por edades, con los mismos horarios, los mismos textos con idénticos lenguajes, etc.
El Doctor Santos Guerra no cree en la homogeneidad escolar ya que en la actual escuela hay diferencias sociales, étnicas, culturales e incluso diferencias de motivación, de interés, físicas, psicológicas, etc. Por esta razón, la heterogeneidad existente en la escuela actual, considera necesario adaptar los procesos de aprendizaje a las necesidades de los alumnos. El docente, por esta razón, ha de atender a todos por igual y ajustarse a las necesidades de sus alumnos en conjunto e individualmente.
En resumen, estoy de acuerdo con el Doctor Santos Guerra en el pensamiento sobre la heterogeneidad existente en la escuela actual, ya que es parte de la realidad de la educación actual, a la par que necesaria para el desarrollo de la escuela actual. Además de la heterogeneidad, apoyo la necesidad de atender a los alumnos como un conjunto, además de cómo un ser individual con sus problemas y necesidades que han de ser trabajadas.

jueves, 5 de mayo de 2011

Entrevista a Santos Guerra







En la entrevista realizada al Doctor Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, titulada como La buena educación da sus ideas sobre la educación actual.
Explica la buena y mala educación gracias a dos metáforas que, con necesidad de agua, la mala educación sería dar agua, y la buena educación sería mostrar el lugar de los manantiales, hacer distinguir entre si está o no contaminada y compartir el agua con los que la necesitan. Estas metáforas ayudan a distinguir sobre los dos tipos de educación posible. La primera es el ejemplo de la educación en la que el alumno no necesita pensar ya que se lo dan todo, mientras que la segunda, la más interesante pero también más complicada, los alumnos participan la educación, siendo los agentes activos de su propia educación, y ayudan a otros para lograr las metas de la educación.
Santos Guerra dice que “las sociedades crean sus escuelas y las escuelas las crean para perpetuar las sociedades.” Con esta frase argumenta que la sociedad crea la escuela como una institución reproductora que crea individuos que trabajan y así perpetúen el sistema social existente en la actualidad, un tipo de escuela que él no comparte, ya que la concibe como una institución transformadora.
También habla de la escuela como el reino de lo cognitivo, donde al entrar y al salir de ella te preguntan ¿qué sabes?, sin preguntar cosas importantes, ¿cómo lo has pasado?, ¿cómo estás?, ¿qué te pasa? En principio lo más normal es preguntar por los conocimientos que se tienen al iniciar o terminar la etapa educativa, pero también podría existir la posibilidad de realizar las otras cuestiones. Estas cuestiones no nos darían información sobre los conocimientos que poseen los alumnos, pero nos ayudarían a conocer los problemas y necesidades de los alumnos y nos ayudarían a la hora de realizar el aprendizaje de futuros alumnos.
Santos Guerra, que ha sido profesor de primaria, bachiller y universidad,  considera que un problema importante de la educación en España es la selección del profesorado. El profesorado de la universidad son personas que saben mucho de una materia pero no que no tiene la capacidad de transmitir el deseo de aprender, mientras que el de la secundaria, uno sabe de física, otro de química, etc. y se hace profesor con un cursillo de 2 o 3 meses. Con este tipo de selección del profesorado no se consigue los mejores profesores, si acaso los más preparados en dicha materia pero que no tendrán la capacidad de enseñar, de transmitir, de incentivar, de ilusionar con la materia de la que son expertos pero no educadores.
En consonancia con el tema anterior, Santos Guerra destaca el sistema de selección de los docentes en Cuba, donde antes de entrar a la universidad hacen una distinción entre, por ejemplo, el estudiante de química que cursaría su carrera en la Facultad de Química y el estudiante que desea ser profesor de química que la cursará en el Instituto Pedagógico de Química. Además de la diferenciación anterior, también hay sobre las calificaciones ya que la nota para ser profesor de química es más elevada que para ser químico. Con este sistema que Santos Guerra defiende, la selección del profesorado haría que los profesores fuesen los mejores de cada especialidad y que tuviesen la capacidad de utilizar los procesos de enseñanza-aprendizaje aprendidos en una carrera de la rama pedagógica y no en un curso de un par de meses, que considero que no es equivalente, ni por asomo, a lo aprendido en dicha carrera pedagógica.

Para finalizar, destaco el deseo de cambio del sistema educativo española expresado por el Doctor Santos Guerra para así mejorar la educación existente en la actualidad e incluso la sociedad, mediante la intervención directa en escuelas o indirectamente interviniendo en la selección del profesorado de cada etapa escolar.

http://www.youtube.com/watch?v=GqFnX1c86ps

miércoles, 4 de mayo de 2011

Reflexión del Tema 1

La realización de este tema, el primero del blog, no ha sido fácil ya que he tenido que aprender a usarlo y a conocer las diferentes partes del blog, así como la subida de esquemas en forma de fotografía, incluir videos, etc. Ha sido de gran apoyo el PowerPoint del tema, ya que es donde me he apoyado para realizar los esquemas del tema.
Tras los esquemas del tema, he optado por incluir el artículo trabajado en clase de Santos Guerra, Organizar la diversidad, además de una entrevista realizada al mismo Doctor Santos Guerra para completar dicho tema. Esta parte ha sido fácil ya que el artículo había sido proporcionado por nuestra profesora, Concha García, y analizado en clase. Mientras que la entrevista la encontré en la web de Youtube, considerándola muy interesante y muy positiva, por eso de su inclusión para completar el tema.

viernes, 8 de abril de 2011

Tema 2: Estructura del Sistema Educativo español. Legislación que regula en España la Organización y Gestión del Centro Escolar (Bloque II: Estructuras Organizativas)


En este segundo tema veremos los tipos de centros (público, privado, privado concertado y privado no concertado) además de la estructura orgánica de los centros escolares y sus respectivos órganos (de organización, de coordinación docente y de representación).
Para completar el tema, usaremos un articulo a favor de la LOE y otro en contra de dicha Ley Orgánica. Además expondremos los epígrafes de la LOE que mas destacamos para nuestra profesión.


  • Tipos de Centros:


  •  Estructura Organizativa de un Centro Escolar:





jueves, 7 de abril de 2011

Artículo a favor de la LOE


Algo bueno de la LOE


La nueva ley de educación -LOE- fue aprobada el pasado 7 de abril y ha sido ya publicada en el BOE.

Sorprendentemente, la ministra que la patrocinó fue cesada al día siguiente de dicha aprobación. Dada la marcha de los acontecimientos, otros asuntos de mayor actualidad han tapado este hecho singular del que no recuerdo precedentes.

Su entrada en vigor ha sido diferida un año. Tal vez la nueva ministra tenga algo que ver en esa decisión y trate de incluir en ella algo de su propia cosecha. No se me ocurre otra explicación, tras las prisas previas para su aprobación.

A falta de un estudio en profundidad sobre el contenido, destaca en la etapa de Educación Primaria una cuestión que considero muy positiva y es ésta: "Para el fomento de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma".
Ojalá se cumpla a rajatabla...

Hay muchos aspectos que pueden considerarse a la hora de trabajar la lectura en el aula. Habrá que plantear objetivos, contenidos y actividades para cada uno de los cursos, lo que hará reflexionar al profesorado y buscar estrategias para mejorar los resultados.

La lectura silenciosa es imprescindible, pero hay que dar valor a la oral, se debe trabajar diariamente, procurando que todo el alumnado participe y que se cuide al máximo el aspecto de la entonación correcta, síntoma elemental de una adecuada comprensión.
La lectura individual puede practicarse muy bien en la biblioteca escolar, que seguramente seguirá la tendencia actual a ser potenciada, considerada como centro integral de recursos y puesta a disposición de toda la comunidad educativa.
La lectura colectiva puede tener como objetivo final de etapa hacer alguna lectura teatral, abierta a las familias, con ocasión de las celebraciones escolares: Día del libro, fiestas de Navidad y final de curso...

En torno a la lectura, si se quiere, puede girar la práctica totalidad de la actividad escolar; cabe dentro de todas las áreas, los ejercicios complementarios (juegos, cuestionarios, resúmenes, redacciones, etc.) irán destinados a reforzar la comprensión y la expresión tanto oral como escrita.

Finalmente, y no menos importante, hay que conseguir que las familias se convenzan de la importancia de esta educación y colaboren activamente. Los mejores resultados se consiguen cuando todos se implican según sus posibilidades.




http://veli.lacoctelera.net/post/2006/06/05/algo-bueno-la-loe






Con este artículo de opinión, cedido por doña María Evelia San Juan  “Veli”,  leonesa de nacimiento afincada en Oviedo, expondremos algo bueno de la LOE, Ley Orgánica 2/2006 de Educación.
Veli, maestra de Educación Especial y Logopedia, destaca en la LOE, dentro de la etapa de Educación Primaria, un apartado que considera muy positivo: “Para el fomento de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma”. Esta es una gran consideración ya que con  una lectura diaria de forma prematura los alumnos aprenderán antes a realizar una lectura más eficaz y con ello, aprenderán antes a usar el ritmo y la entonación adecuada que necesite cada texto. La lectura, con esta estrategia,  podrá ser automatizada más fácilmente, para así destinar más recursos cognitivos a la comprensión del texto. Además, hará que los alumnos tengan un hábito lector con el que podrán desarrollar otros, como el de la escritura o el estudio, con mayor facilidad, ya que la lectura les otorgará un vocabulario muy rico mientras aprenden y se divierten con ella.
Se expone la necesidad de plantear objetivos, contenidos y actividades para cada curso, haciendo reflexionar y buscar estrategias al profesorado. Esta parte sería fundamental, ya que con esta estrategia se produciría un cambio significativo en la educación y sería necesaria una, entre comillas, reestructuración educativa entorno a la lectura.
En el artículo se sugiere la posibilidad de crear una práctica educativa donde la totalidad de actividades escolares giren en torno a la lectura, para reforzar la comprensión y la expresión oral y escrita. Esta posibilidad sería muy interesante si se pudiese realizar aunque dependería del currículo de la comunidad autonómica correspondiente en general y del proyecto curricular del centro en particular. Con esta práctica educativa se favorecería algo tan  importante como la lectura, necesaria en nuestro día a día, y ayudaría a la recogida constante de nuevos conocimientos por medio de la misma y al desarrollo integral de la expresión, tanto oral como escrita.
Veli destaca cuatro tipos de lectura: la lectura silenciosa, la oral, la individual y la colectiva. Considera a la lectura silenciosa como algo imprescindible y a la oral como la lectura que ha de ser trabajada diariamente cuidando la entonación correcta. La lectura individual es considerada como el centro integral de recursos, mientras que la colectiva puede servir para realizar actos para/con  la familia de los alumnos: Día del libro, fiesta de Navidad, fiesta de fin de curso, etc. Tras esta clasificación, y pensando en que todas son importantes por distintos motivos, destaco la lectura oral que ayuda a los alumnos a desarrollar una lectura de cara al público y con la que aprender escuchando a los demás, y la lectura individual, la cual proporcionará a los alumnos recursos de ritmo, entonación y lenguaje necesarios para defenderse en la lectura colectiva.
En resumen, aunque en la LOE no todo es bueno, podemos decir que la formación  orientada a la lectura en la Educación Primaria es uno de esos puntos que podemos asegurar como un acierto, ya que ayudará al desarrollo integral del alumno en la  lectura, expresión y comprensión escrita y oral, vocabulario, etc.



Para finalizar, y ya fuera de la reflexión del artículo, quería agradecer a doña María Evelia San Juan por la amabilidad  mostrada hacia mi persona al concederme el permiso para usar su artículo Algo bueno de la LOE para completar este tema 2 y por contestarme unas preguntas personales con las que apoyar la reflexión de dicho artículo. Veli, leonesa de nacimiento afincada en Oviedo y maestra de Educación Especial y Logopedia,  como ya he dicho anteriormente, es la “propietaria” de un blog muy bueno y completo en la web La Coctelera (www.lacoctelera.es), una web parecida a la que uso para realizar este portafolio.
Animo a todo aquel que lea esta reflexión a visitar, ya que sin su artículo y sin su permiso para publicarlo no hubiera sido tan fácil completar este apartado, su blog (www.veli.lacoctelera.net) donde encontrareis artículos de opinión sobre temas variados pero todos con las mismas características, buena estructuración, buena argumentación y un gran afán por mostrar el pensamiento de una mujer que entiende de educación.