Gracias a este tema, conoceremos mejor la Organización Educativa. Empezaremos por unas definiciones para conocer mejor este tipo de organización, sus características, elementos y teorías de dicha organización.
Desarrollaremos un poco la parte del tema que habla de los cambios conceptuales en los modelos educativos, diferenciando entre la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva o 2.0, gracias a un video aclarativo que pasaremos a comentar.
Para completar el tema un poco, expondremos y explicaremos el articulo Organizar la diversidad del Doctor Miguel Ángel Santos Guerra y analizaremos una entrevista realizada a dicho Doctor por el Canal Sur 2 de Andalucía, para comentarla y así conocer su pensamiento sobre la Educación.
Definiciones:
Características de la Organizacion Escolar:
Elementos de la Organización Escolar, definición y ejemplos:
Tras leer y trabajar en clase el artículo Organizar la diversidad del Doctor Miguel Ángel Santos Guerra, y apoyándonos en él para ampliar el tema en el que nos encontramos, realizaremos una breve reflexión sobre dicho artículo.
Santos Guerra destaca la importancia de la existencia de una escuela para todos, aunque critica la organización escolar existente en la actualidad. Esta organización no piensa en las necesidades del alumno de una forma individual, ya que se organiza por edades, con los mismos horarios, los mismos textos con idénticos lenguajes, etc.
El Doctor Santos Guerra no cree en la homogeneidad escolar ya que en la actual escuela hay diferencias sociales, étnicas, culturales e incluso diferencias de motivación, de interés, físicas, psicológicas, etc. Por esta razón, la heterogeneidad existente en la escuela actual, considera necesario adaptar los procesos de aprendizaje a las necesidades de los alumnos. El docente, por esta razón, ha de atender a todos por igual y ajustarse a las necesidades de sus alumnos en conjunto e individualmente.
En resumen, estoy de acuerdo con el Doctor Santos Guerra en el pensamiento sobre la heterogeneidad existente en la escuela actual, ya que es parte de la realidad de la educación actual, a la par que necesaria para el desarrollo de la escuela actual. Además de la heterogeneidad, apoyo la necesidad de atender a los alumnos como un conjunto, además de cómo un ser individual con sus problemas y necesidades que han de ser trabajadas.
En la entrevista realizada al Doctor Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, titulada como La buena educación da sus ideas sobre la educación actual.
Explica la buena y mala educación gracias a dos metáforas que, con necesidad de agua, la mala educación sería dar agua, y la buena educación sería mostrar el lugar de los manantiales, hacer distinguir entre si está o no contaminada y compartir el agua con los que la necesitan. Estas metáforas ayudan a distinguir sobre los dos tipos de educación posible. La primera es el ejemplo de la educación en la que el alumno no necesita pensar ya que se lo dan todo, mientras que la segunda, la más interesante pero también más complicada, los alumnos participan la educación, siendo los agentes activos de su propia educación, y ayudan a otros para lograr las metas de la educación.
Santos Guerra dice que “las sociedades crean sus escuelas y las escuelas las crean para perpetuar las sociedades.” Con esta frase argumenta que la sociedad crea la escuela como una institución reproductora que crea individuos que trabajan y así perpetúen el sistema social existente en la actualidad, un tipo de escuela que él no comparte, ya que la concibe como una institución transformadora.
También habla de la escuela como el reino de lo cognitivo, donde al entrar y al salir de ella te preguntan ¿qué sabes?, sin preguntar cosas importantes, ¿cómo lo has pasado?, ¿cómo estás?, ¿qué te pasa? En principio lo más normal es preguntar por los conocimientos que se tienen al iniciar o terminar la etapa educativa, pero también podría existir la posibilidad de realizar las otras cuestiones. Estas cuestiones no nos darían información sobre los conocimientos que poseen los alumnos, pero nos ayudarían a conocer los problemas y necesidades de los alumnos y nos ayudarían a la hora de realizar el aprendizaje de futuros alumnos.
Santos Guerra, que ha sido profesor de primaria, bachiller y universidad,considera que un problema importante de la educación en España es la selección del profesorado. El profesorado de la universidad son personas que saben mucho de una materia pero no que no tiene la capacidad de transmitir el deseo de aprender, mientras que el de la secundaria, uno sabe de física, otro de química, etc. y se hace profesor con un cursillo de 2 o 3 meses. Con este tipo de selección del profesorado no se consigue los mejores profesores, si acaso los más preparados en dicha materia pero que no tendrán la capacidad de enseñar, de transmitir, de incentivar, de ilusionar con la materia de la que son expertos pero no educadores.
En consonancia con el tema anterior, Santos Guerra destaca el sistema de selección de los docentes en Cuba, donde antes de entrar a la universidad hacen una distinción entre, por ejemplo, el estudiante de química que cursaría su carrera en la Facultad de Química y el estudiante que desea ser profesor de química que la cursará en el Instituto Pedagógico de Química. Además de la diferenciación anterior, también hay sobre las calificaciones ya que la nota para ser profesor de química es más elevada que para ser químico. Con este sistema que Santos Guerra defiende, la selección del profesorado haría que los profesores fuesen los mejores de cada especialidad y que tuviesen la capacidad de utilizar los procesos de enseñanza-aprendizaje aprendidos en una carrera de la rama pedagógica y no en un curso de un par de meses, que considero que no es equivalente, ni por asomo, a lo aprendido en dicha carrera pedagógica.
Para finalizar, destaco el deseo de cambio del sistema educativo española expresado por el Doctor Santos Guerra para así mejorar la educación existente en la actualidad e incluso la sociedad, mediante la intervención directa en escuelas o indirectamente interviniendo en la selección del profesorado de cada etapa escolar.
La realización de este tema, el primero del blog, no ha sido fácil ya que he tenido que aprender a usarlo y a conocer las diferentes partes del blog, así como la subida de esquemas en forma de fotografía, incluir videos, etc. Ha sido de gran apoyo el PowerPoint del tema, ya que es donde me he apoyado para realizar los esquemas del tema.
Tras los esquemas del tema, he optado por incluir el artículo trabajado en clase de Santos Guerra, Organizar la diversidad, además de una entrevista realizada al mismo Doctor Santos Guerra para completar dicho tema. Esta parte ha sido fácil ya que el artículo había sido proporcionado por nuestra profesora, Concha García, y analizado en clase. Mientras que la entrevista la encontré en la web de Youtube, considerándola muy interesante y muy positiva, por eso de su inclusión para completar el tema.